El legado de Germán Arciniegas

Versión para impresión Send by email

El legado de Germán Arciniegas

Por: jstorres
Publicado el: Febrero 2019
A veinte años de su fallecimiento, la obra del gran escritor colombiano sigue siendo fundamental para conocer la historia del país y del continente americano

Germán Arciniegas podría ser definido como “americano” por excelencia. Sus textos más acuciantes están dedicados a la deriva política latinoamericana en el siglo XX, a los dramáticos vaivenes entre dictaduras y democracias, guerras civiles, atraso económico y desigualdad social acentuada y persistente. Arciniegas fue también ensayista e historiador. Para él América era una sola desde Alaska hasta la Patagonia.

Pero esos mismos textos destacan por dar una visión de la historia vista con ojos de un americano. En “El continente de los siete colores”, por ejemplo, Arciniegas logró analizar de manera brillante el fenómeno del mestizaje y la creación de un continente como un crisol de culturas y razas.

Solía decir que “América era otra cosa”. Y efectivamente, en América confluyen no solo la visión europea de mundo sino también la visión atemporal de lo universal, heredada de sus habitantes precolombinos. Es decir, para ellos nadie moría, todo era eterno.

Arciniegas, quien fue también cofundador de la Sociedad Académica Santanderista de Colombia, fue uno de los primeros americanos en vislumbrar la importancia de que todas las naciones del mundo estuvieran unidas por la educación, por la ciencia y por la cultura. En Colombia hay más de mil municipios, todos ellos ansiosos por contar su propia historia.

Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, época en la que fundó la revista La voz de la juventud. Nunca ejerció. Prolífico ensayista y brillante historiador. En diversas fases de su vida fue profesor universitario en Colombia, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Vinculado desde muy joven al periodismo, creó y dirigió numerosas revistas culturales. En 1928 se vinculó al diario El Tiempo de Bogotá, en el cual fue director de la sección editorial, jefe de redacción, director del Suplemento Literario de los domingos y columnista. Fundador de Ediciones Colombia.

Captura de pantalla 2019-02-04 a la(s) 9.21.31_0.png

Siendo aún joven, fundó la Federación de Estudiantes de Colombia, con lo cual tenía la idea de prestar a estudiantes de toda América una Residencia Estudiantil y vincularlos por medio de «Festivales de Primavera». Como fue siempre americanista, estos festivales se celebraron en septiembre, que es cuando viene la primavera en el hemisferio sur. Para él la figura del estudiante era el eje de todos los movimientos históricos, políticos, intelectuales, de toda la historia del mundo, y fue lo que plasmó en su primer libro El estudiante de la mesa redonda, en que habla de la Historia como «una taberna» y de los personajes que la mueven como estudiantes que se sientan todos en una sola mesa, a beber y a rememorar sus hazañas y a reírse de ellas con todos los demás. Fue Representante a la Cámara como vocero de los estudiantes, y desde dicho cargo presionó para que se hicieran reformas educativas en favor de estos.

 

Siempre se caracterizó por homenajear a los libertadores de América hispana: Simón Bolívar, Santander, José Martí; analizó sus ideas, rompió los estereotipos, llegó hasta la humanidad de los héroes. Así mismo se condolía por los oprimidos y por las minorías. La mujer, el indígena, el campesino. Dignas de recordarse son las referencias a los discursos de los indígenas que fueron llevados frente al Rey de España durante la conquista de América.

Y digna es también de decirse la ayuda que él prestó a los refugiados de la Segunda Guerra. Ideas totalmente opuestas a las de Luis López de Mesa, conservador, purista, europeista, que prohibió la entrada de los judíos a Colombia cuando fue Ministro de Relaciones Exteriores.

Seguidores de estas ideas conservadoras abundaban en Colombia en los años 40. Fueron estas ideas las que hicieron que, en 1946 con la llegada de los conservadores al poder, su vida fue amenazada y se vio obligado a exiliarse con su familia en Estados Unidos, aprovechando que le habían ofrecido un puesto como docente en la Universidad de Columbia.

Fue entonces cuando escribió uno de sus libros más importantes, así como más censurados y prohibidos: Entre la libertad y el miedo (1952) el cual es un amplio reportaje sobre los fenómenos del fascismo, el nazismo, el peronismo y las dictaduras que cundían por doquier en Hispanoamérica.

Captura de pantalla 2019-02-04 a la(s) 9.21.41.png

La obra publicada de Arciniegas alcanzó sesenta y ocho libros en total, en los que se paseó por el ensayo, los artículos, la crónica, el teatro, la novela —aunque no escribió sino una en su vida: En medio del camino de la vida—, e incluso, aunque de este aspecto se conoce sólo un libro: El libertador y la guerrillera. Prácticamente escribió sobre todo: la vida cotidiana, los animales, la política, la pintura, la música, su propia vida, temas históricos, literatura, ciencia.

 

Arciniegas falleció el 30 de noviembre de 1999.

Algunas de sus obras:

  • El estudiante de la mesa redonda, Madrid: Juan Pueyo, 1932.
  • América tierra firme, Sociología. Santiago de Chile: Ercilla, 1937.
  • Los comuneros, Bogotá: Editorial ABC, 1938. .
  • Biografía del Caribe, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1945.
  • Este pueblo de América,
  • Entre la libertad y el miedo, México: Editorial Cultura (Cuadernos Americanos), 1952.
  • Italia, guía para vagabundos, 1958.
  • América mágica. Los hombres y los meses, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959.
  • América mágica. Las mujeres y las horas, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1961.
  • El mundo de la bella Simonetta, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1962.
  • El continente de los siete colores. Historia de la cultura en América Latina, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1965.
  • Nueva imagen del Caribe, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1970. .
  • Roma secretísima, Madrid: Anaya, 1972.
  • América en Europa, 1975
  • Bolívar, el hombre de la gloria, Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1983.
  • Bolívar y la revolución. Editorial Planeta, Bogotá. 1984.