El legado de Sady González

Versión para impresión Send by email

El legado de Sady González

Por: jstorres
Publicado el: Mayo 2020
Sady González (1913-1979) es uno de los fotorreporteros más recordados del siglo XX.

Por Laura Buitrago

El acontecimiento de mayor trascendencia que captó Sady González bajo su lente fue El Bogotazo (1948), evento que cambió para siempre la capital y a sus habitantes y estamparía en la memoria nacional la fecha como el inicio de La Violencia. Sin embargo, su trabajo se extendió más allá de esta tragedia, pues también captó los cambios arquitectónicos y sociales que iban sucediendo en la ciudad en plena mitad de siglo. El Archivo de Bogotá es guardián de parte del fondo fotográfico de Sady y hemos escogido veinte fotos que exponen parte de la historia capital.

1.) Vendedores de dulces en el patio central del Palacio Municipal

Sady 1 .png

(Vendedores de dulces). Fondo Sady González, N°353. Archivo de Bogotá.

El proceso de modernización de la ciudad conllevo un proceso de higienización que puso en jaque oficios tradicionales. En la imagen, el cartel que sostiene uno de los vendedores dice: "Nos esforzamos por la higienización de la venta ambulante, pero necesitamos la colaboración del (ilegible) sociedad de beneficencia"

2.) Avioneta de Avianca frente a su hangar en el Aeropuerto de Techo

sady 2.png

Avionetas Avianca. Fondo Sady González, N°296. Archivo de Bogotá.

AVIANCA fue la primera compañía de aviación de Colombia. Fue fundada el 5 de diciembre de 1919 como Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo SCADTA. Su primer vuelo se realizó en septiembre de 1920 entre Barranquilla y Puerto Berrío, Colombia y entre 1921 y 1929 se establecieron las rutas entre Barranquilla, Girardot y Neiva y Girardot-Bogotá. Para 1940 se constituyó como Aerovías Nacionales de Colombia S.A luego de integrar SCADTA con la compañía Servicio Aéreo Colombiano SACO. Para 1948, -año en el que se tomó la fotografía- ya existían vuelos internacionales hacia Quito, Lima, Panamá, Miami, Nueva York y el continente europeo.

3.) Vida cotidiana: del hato a la casa

sady 3.png

Crónica sobre la leche. Fondo Sady González, N°311. Archivo de Bogotá.

En 1948 en Bogotá se prohibió por decreto el consumo de leche cruda. Inició entonces la distribución de leche pasteurizada en botellas de vidrio como las que se ven en la imagen. Los trabajadores de los hatos las traían hasta los expendios en la ciudad.

 

4.) Villa Javier

sady 4.png

Villa Javier-Festividades de los Reyes Magos. Fondo Sady González, N°375. Archivo de Bogotá.

El barrio Villa Javier fue el primer proyecto de vivienda para obreros en Colombia inaugurado en 1913 y concluido en 1934 con la construcción de 114 casas diseñadas por el arquitecto belga Antonio de Stoutt y gestionado por el sacerdote jesuita José María Campoamor y la Caja de Ahorros del Círculo de Obreros de Bogotá, organización que financiaba la construcción de las casas que sólo podían ser arrendadas a los miembros del Círculo de Obreros. El barrio, ubicado en la actual calle 8 sur y 10 sur entre las carreras 2 y 6 de la localidad de San Cristóbal, contaba con “dos pilas de agua, una imprenta para sacar el periódico mensual y semanal, una carbonera, un chircal, zona de lavaderos, baños públicos, botica, tienda, casa matrimonial, talleres y escuelas, capilla y una granja agrícola para la enseñanza, la práctica y el autoabastecimiento de los habitantes”, tal y como se menciona en la revista Directo Bogotá N.40. En la actualidad se conservan 30 casas con las características originales. La fiesta de los Reyes Magos fue una de las celebraciones más célebres del barrio que con el paso de los años se trasladó al barrio Egipto.

5.) Teatro Colón

sady 5.png

Teatro Colón con las nuevas reformas. Fondo Sady González, N°240. Archivo de Bogotá.

El Teatro Colón fue construido entre 1885 y 1895 por el arquitecto italiano Pietro Cantini. Antes de la edificación del Colón, hubo en el mismo emplazamiento dos teatros de variedades. El primero fue el Coliseo Ramírez, construido a finales del siglo XVIII, y el segundo fue el Teatro Maldonado, una remodelación del antiguo Coliseo hecha a inicios del siglo XIX. En 1885, el presidente Rafael Núñez expropió el Teatro Maldonado para emprender la construcción de un nuevo teatro nacional de estilo italiano. Se lo llamó Teatro de Cristóbal Colón por ser el escenario de las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1892.

6.) Fachada del Teatro Chile

sady 6.png

Frente al Teatro Chile. Fondo Sady González, N°294. Archivo de Bogotá.

El Teatro Chile fue una sala de cine de barrio ubicada en el sector de Chapinero. Fue demolido para construir el Teatro nacional Fanny Mickey, diseñado por Rogelio Salmona.

7.) Fachada del Teatro Aladino

sady 7.png

(Frente del Teatro Aladino). Fondo Sady González, N°295. Archivo de Bogotá.

El Teatro Aladino fue una sala de cine de barrio ubicada en el sector de Chapinero. Según Sergio Camacho Lotero “pasó de primera a tercera categoría, pues en la década de 1990 presentaba películas XXX además de desnudos en vivo”. Fue demolido en 1999.

8.) Vista panorámica de la ciudad desde la Hostería El Venado de Oro (actual sede del Instituto Roosevelt)

sady 8.png

(Vista panorámica de la ciudad). Fondo Sady González, N°268. Archivo de Bogotá.

La Hostería El Venado de Oro fue construida especialmente para albergar a los participantes de la Conferencia Panamericana en 1948. Tomó su nombre del sector adyacente a la Avenida Circunvalar. Posteriormente el gobierno nacional le cedió el local al Instituto Franklin Delano Roosevelt y se construyeron cuatro edificios en donde médicos especialistas atienden población infantil.

9.) El Bogotazo

sady 9.png

Arden los ánimos. Fondo Sady González, N°264. Archivo de Bogotá.

El asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán (1903-1948) ocurrido el 9 de abril de 1948 en Bogotá por Juan Roa Sierra (1921-1948), desató levantamientos populares a lo largo y ancho del país. En Bogotá, ocurrieron saqueos masivos y varias edificaciones del centro quedaron reducidas a escombros. Estos disturbios son conocidos popularmente como el “Bogotazo” y se considera que representan uno de los momentos más violentos de la historia de la ciudad. Debido a la gravedad de los disturbios y a los altos niveles de violencia, el gobierno decretó el Estado de sitio para poder hacer frente a los acontecimientos.

10.) Jorge Eliécer Gaitán

sady 10.png

Doctor Jorge Eliécer Gaitán. Fondo Sady González, N°242. Archivo de Bogotá.

Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948) fue un político y jurista colombiano, alcalde de Bogotá en 1936, ministro (Educación en 1940 y Trabajo en 1944), congresista (varios períodos desde 1929 a 1948) y candidato a presidente del Partido Liberal a la Presidencia de la República para el período 1946-1950. Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas populares a nivel nacional conocidas como el 9 de abril, y el inicio de un periodo conocido en la historia del país como La Violencia.

11.) Juan Roa

sady 11.png

Días después de ser linchado, Juan Roa Sierra, es sacado de la fosa común. Fondo Sady González, n°237. Archivo de Bogotá.

Juan Roa Sierra (1921-1948) fue el presunto autor material del magnicidio del líder político colombiano Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá. Fue brutalmente asesinado por la muchedumbre momentos después del asesinato a Gaitán, lo que dio inicio al episodio local conocido como El Bogotazo, y llamado a escala nacional como el 9 de abril. Su prematura muerte dejó muchas dudas con respecto a los verdaderos responsables del crimen. El cuerpo desnudo y destrozado de Roa finalmente quedó tirado frente al Palacio Presidencial, donde permaneció por dos días, tiempo en que todo aquel que entraba a Palacio tenía que observarlo. De su cuello colgaba una corbata azul a rayas rojas, la única prenda de vestir que le había quedado, después que cientos de linchantes anónimos lo llevaron a punta de golpes por calles y plazas el viernes 9 de abril.

12.) Periódico El Siglo

sady 12.png

Incendio y destrucción de la sede del periódico El Siglo. Fondo Sady González, n°267. Archivo de Bogotá.

El 1 de febrero de 1936 fue fundado el diario conservador El Siglo por Laureano Gómez y José de la Vega. Durante sus primeros años, El Siglo fue un opositor férreo de la República Liberal. En 1944 Laureano Gómez dejó la codirección en manos de su hijo Álvaro Gómez Hurtado. De la Vega, el cofundador, murió en 1945. A pesar de ser conservador, el diario apoyó inicialmente a Jorge Eliécer Gaitán mientras el Partido Liberal decidía quién iba a ser su candidato a las elecciones presidenciales de 1946. Después, Laureano Gómez declinó su aspiración presidencial conservadora en favor de Mariano Ospina Pérez, que resultó vencedor. Hernando Uribe Cualla asumió la dirección del diario cuando Laureano Gómez fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores. Durante el Bogotazo, el 9 de abril de 1948, ocasionado por el asesinato de Gaitán, la sede del periódico fue parcialmente destruida.

13.) La Perseverancia

sady 13.png

Durante las requisas en La Perseverancia. Fondo Sady González, n°235. Archivo de Bogotá.

El barrio La Perseverancia fue construido a principios del siglo XX paralelamente a la construcción de la cervecería Bavaria. Era reconocido como un barrio principalmente obrero y durante la década del cuarenta se caracterizó por ser el punto de apoyo político de Jorge Eliecer Gaitán (1903-1948).

14.) El oficio de Sady

sady 14.png

Soldados resguardados por carro destruido. Fondo Sady González, n°248. Archivo de Bogotá.

Sady González trabajaba como fotoperiodista para varias publicaciones periódicas, entre ellas los periódicos El Espectador, El Tiempo y El Siglo y revistas como Cromos y Semana.

15.) Hospital San José

sady 15.png

Frente al Hospital San José, calle 10ma entre carreras 18 y 19. Fondo Sady González, N°249. Archivo de Bogotá.

El Hospital de San José es un centro hospitalario docente situado hoy en día en el costado sur de la plaza España, en el barrio La Estanzuela de la localidad de Los Mártires, en el centro de Bogotá. El Hospital de San José se concibió en 1902 por iniciativa de diez médicos para impulsar la cirugía en Bogotá, que fundaron la Sociedad de Cirugía de Bogotá. Se diseñó siguiendo el criterio de las colonias o conjuntos hospitalarios europeos siguiendo el diseño del arquitecto italiano Pietro Cantini y del ingeniero colombiano Diodoro Sánchez, que resultó novedoso para el gusto de la época. Incluía cocina, lavandería, dormitorios para empleados, salas de reuniones, oficinas administrativas y salas de cirugía. La construcción del edificio comenzó en 1905. Este abrió sus puertas el 8 de febrero de 1925 en el costado sur de la plaza España, que fue remodelada en 2004. En el pasado sirvió como centro de prácticas de los estudiantes de la Universidad del Rosario y es ahora, sede de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, FUCS.

16.) El cadáver de Gaitán

sady 16.png

Cadáver de Gaitán en la Clínica Central. Fondo Sady González, N°257. Archivo de Bogotá.

Luego del tiroteo, Gaitán fue trasladado a la Clínica Central en donde falleció. En la actualidad la clínica es la Casa Museo Gaitán-Antigua Clínica Central administrada por la Universidad Autónoma de Colombia.

17.) La gente

sady 17.png

Sublevados frente a la cámara. Fondo Sady González, N°257. Archivo de Bogotá.

El asesinato de Gaitán provocó una violenta reacción popular y represión gubernamental conocida como El Bogotazo en la que participaron varios habitantes de la capital.

18.) Iglesia de la Veracruz

sady 18.png

Iglesia de la Veracruz con cartelones pidiendo limosnas para su casa cural. Fondo Sady González, N°270. Archivo de Bogotá.

La iglesia de la Veracruz o de los Estigmas, conocida también como el templo de la Tercera, es considerada una joya de la arquitectura religiosa colonial de Bogotá. La iglesia de la orden Tercera Franciscana fue la tercera y última del conjunto religioso construido por esa comunidad, e incluye las iglesias de la Veracruz y San Francisco. En 1631, cuando ya se había formado la plaza de mercado de San Francisco (hoy Parque de Santander), la ermita fue ampliada pero el terremoto de 1827 la destruyó en gran parte, siendo reconstruida posteriormente. Entre 1904 y 1910 fue declarada Panteón Nacional.

19.) La tumba de Gaitán

sady 19.png

El público visitando la tumba del doctor Jorge Eliécer Gaitán con motivo de cumplirse un mes de su muerte. Fondo Sady González, N°279. Archivo de Bogotá.

Luego del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán su familia, en gesto de protesta, se negó a llevarlo a un cementerio hasta que el gobierno de turno cayera, velándolo en su propia casa. En la actualidad su cuerpo se encuentra en la que fue su última residencia, una casa ubicada en el barrio Santa Teresita, exactamente en la calle 42 No. 15-52 de Bogotá. Hoy en día es conocida como la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán y es un sitio de acceso público administrado por la Universidad Nacional de Colombia.

20.) Panorámica de la ciudad desde el cerro de Monserrate

sady 20.png

Monserrate. Fondo Sady González, N°283. Archivo de Bogotá.

Monserrate, es un cerro situado a 3.152 metros de altura en la ciudad de Bogotá. A él se puede llegar a pie, en teleférico o en funicular. Allí se encuentra ubicado el Santuario del Señor Caído, terminado en 1920, en el mismo lugar en el que se encontraban a comienzos del siglo XVII una ermita y un monasterio de cartujos. El Santuario exhibe una talla del siglo XVI elaborada por Pedro de Lugo y Albarracín, a la que se le atribuyen poderes curativos que se denomina como el Señor Caído de Monserrate. La ermita que dio origen a la peregrinación al cerro de Monserrate fue reemplazada en 1925 por la actual iglesia de lenguaje neogótico, construida bajo las órdenes del arquitecto Arturo Jaramillo Concha. Posteriormente fue transformada a la actual iglesia de corte neocolonial. El nombre de Monserrate se debe a que la primera capilla estaba consagrada a Nuestra Señora de la Cruz de Monserrate. El lugar también se ha convertido en punto turístico de la capital debido a las panorámicas de la ciudad que allí se pueden observar.


Convenio Interadministrativo No. 2215100-449-2015 (No. 24 de 2015 de ICANH)