De cómo las lavanderas del río San Cristóbal levantaron su voz para reclamar el derecho a contar con agua limpia, entre 1905 y 1908

Versión para impresión Send by email

De cómo las lavanderas del río San Cristóbal levantaron su voz para reclamar el derecho a contar con agua limpia, entre 1905 y 1908

Por: mllaiton
Publicado el: Abril 2021
Lavandera
A comienzos del siglo XX, un grupo de lavanderas denunciaron la contaminación del río San Cristóbal y reclamaron su derecho a contar con agua limpia para trabajar dignamente.

Por Laura Cristina Felacio Jiménez, Profesional Universitaria, Subdirección de Gestión del Patrimonio Documental del Distrito.¹

Durante las primeras décadas del siglo XX, la relación entre los habitantes de Bogotá y las fuentes de agua que descendían de los cerros orientales y atravesaban la ciudad, estuvo marcada por la presencia de lavanderas que acudían a los ríos y quebradas para lavar grandes cargas de ropa con el fin de conseguir su sustento económico. Pero las lavanderas no solo fueron protagonistas de la relación entre la sociedad y el agua en el escenario urbano, sino que también evidenciaron la creciente vinculación de las mujeres a las actividades remuneradas y su capacidad de agremiación para luchar por derechos comunes.

Las lavanderas del río San Cristóbal, que levantaron su voz para reclamar el derecho a contar con agua limpia con el fin de desarrollar dignamente su trabajo, fueron un claro ejemplo de lucha. En memoriales elevados ante el Gobernador del Distrito Capital en 1905 y 1908, las lavanderas denunciaron la contaminación del agua del río San Cristóbal, como resultado del funcionamiento de las minas de cal que los hermanos Copete habían instalado en el predio El Delirio, pues estas minas afectaban su labor, poniendo en riesgo su subsistencia y la de sus familias.²

Archivo de Bogotá. Fondo Concejo de Bogotá. Número topográfico 306-017-01. Folio 293 (recto y verso)

Conscientes de la responsabilidad de las autoridades municipales frente a la priorización de los derechos colectivos sobre los beneficios particulares, lavanderas como Mercedes Balvuena, Bárbara Torres, Virginia Cubillos y Zoila Gutiérrez, se sumaron a los reclamos de los habitantes de viviendas y establecimientos que se abastecían del agua del río San Cristóbal en el sur de la ciudad, para cuestionar el perjuicio causado por las explotaciones mineras que los hermanos Copete mantenían en la cabecera del río.

Luego de varios años de intercambio de memoriales, los esfuerzos de las lavanderas y de los demás vecinos del río San Cristóbal surtieron efecto cuando la administración municipal obligó a suspender el funcionamiento de las minas de cal de los hermanos Copete en 1910 y, posteriormente, expropió sus terrenos en 1915³. Hoy en día, estos memoriales se conservan dentro del fondo documental del Concejo de Bogotá, custodiado por el Archivo de Bogotá.

 

Archivo de Bogotá. Colección Jorge Silva. DVD 01 B. Carpeta Arquitectura & Ciudad B.

La presencia de grupos de lavanderas que laboraban en las orillas de ríos y quebradas fue disminuyendo con el paso de las décadas, pues a medida que la ciudad aumentaba su población y expandía su área urbanizada, fue ejerciendo presión sobre el aforo y la calidad de las fuentes de agua que constituían el lugar e insumo de trabajo de las lavanderas.

A esto se sumó la instalación progresiva de lavaderos y máquinas lavadoras eléctricas al interior de las viviendas, lo cual reforzó la domesticación del lavado de la ropa, convirtiéndolo en una práctica más privada e individual, en la que la sociabilización en torno a la acción de lavar y la relación directa de las lavanderas con las fuentes de agua, se fueron desdibujando⁴. No obstante, lavaderos públicos localizados en barrios como Lourdes⁵ y Diana Turbay⁶, ofrecieron cierta resistencia a este proceso de domesticación, solventando paralelamente la ausencia del servicio de acueducto en las viviendas, o aliviando los costos asociados a la prestación del mismo.

Archivo de Bogotá. Colección Viki Ospina. Carpeta Centro.

De hecho, aunque las lavanderas que ejercían su labor en los ríos y quebradas de Bogotá fueron desapareciendo del escenario urbano conforme transcurría el siglo XX, las mujeres mantuvieron un rol activo en la lucha por el acceso a los servicios públicos en los procesos de construcción y mejoramiento de barrios, siendo la provisión de agua para las necesidades cotidianas de alimentación y aseo, una de las principales reivindicaciones de las comunidades.

___________________________________________________________________

Bibliografía:

  • Arias Cadena, María Isabel. “Las Lavanderas del Diana Turbay.” En Talleres de Crónica. Memorias del Agua en Bogotá: Antología, editado por Mariluz Vallejo Mejía, 183-186. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011.
  • Cárdenas, Laura. “Los lavaderos de Lourdes.” En Talleres de Crónica. Memorias del Agua en Bogotá: Antología, editado por Mariluz Vallejo Mejía, 117-119. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011.
  • Gallini, Stefania, Laura Felacio, Angélica Agredo, y Stephanie Garcés. “The City’s Currents: A History of Water in 20th-Century Bogotá.” Environment & Society Portal, Virtual Exhibitions 2014, no. 3. Rachel Carson Center for Environment and Society. doi.org/10.5282/rcc/6295.
  • Sánchez Gómez, Antonio. Manos al agua: Una historia de aguas, lavado de ropas y lavanderas en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.

___________________________________________________________________

1 Historiadora y Magíster en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia.

2 Antonio Sánchez Gómez, Manos al agua: Una historia de aguas, lavado de ropas y lavanderas en Bogotá (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010), 136-140.

3 Sánchez Gómez, Manos al agua, 139, 142-143.

4 Stefania Gallini, Laura Felacio, Angélica Agredo, y Stephanie Garcés, “The City’s Currents: A History of Water in 20th-Century Bogotá,” Environment & Society Portal, Virtual Exhibitions 2014, no. 3, Rachel Carson Center for Environment and Society, doi.org/10.5282/rcc/6295.

5 Laura Cárdenas, “Los lavaderos de Lourdes,” en Talleres de Crónica. Memorias del Agua en Bogotá: Antología, editado por Mariluz Vallejo Mejía (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011), 117-119. Sánchez Gómez, Manos al agua, 130-133.

6 María Isabel Arias Cadena, “Las Lavanderas del Diana Turbay,” en Talleres de Crónica. Memorias del Agua en Bogotá: Antología, editado por Mariluz Vallejo Mejía (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011), 183-186.