De pueblo a ciudad

Versión para impresión Send by email

De pueblo a ciudad

Por: jstorres
Publicado el: Mayo 2020
El vertiginoso crecimiento urbanístico de comienzos del siglo XX transformò a la capital de villa colonial a ciudad “cosmopolita”.

Por Bernardo Vasco - Periodista Archivo de Bogotá

La Bogotá de 1900 abarcaba un área de 260 hectáreas y tenía una población de 96.605 habitantes. Era una ciudad pequeña, casi conventual y provinciana.

Tenía un tranvía, una cárcel, cuatro hospitales, cinco notarías, tres plazas de mercado, ocho bancos, quince iglesias, diez asilos e incontables chicherías. También una fábrica de cerveza, dos de chocolate, dos cementerios católicos y uno protestante. Tenía tres compañías de ferrocarriles y era una de las pocas ciudades colombianas con servicio de teléfono, acueducto y energía.

mayo6-2.jpg

En el ámbito cultural tenía ocho instituciones de educación media y superior, un museo, un observatorio astronómico, tres teatros, dos circos de toros, un cine, una biblioteca pública y siete parques. De noche sus calles eran alumbradas por incipientes sistemas de gas y electricidad.

Tampoco existían el edificio de la Gobernación, ni el palacio Liévano ni el Arzobispal, y el Capitolio Nacional estaba todavía en construcción. Sus dos ríos, el San Francisco y el San Agustín, y sus treinta puentes, desaparecerían años después debajo de las avenidas Jiménez y calle 7, respectivamente.

Sin embargo, esa mítica ciudad, encaramada en lo alto de los Andes, se aprestaba a vivir en la primera mitad del siglo veinte un vertiginoso ritmo de profundas transformaciones. Bogotá se empezó a extender hacia Chapinero y San Cristóbal, y en las antiguas haciendas aparecieron barrios como el Inglés, Centenario, Teusaquillo, Palermo, 20 de julio, Primero de Mayo y La Magdalena. Y con igual intensidad, en los dieciséis años que van de 1930 a 1946, se extendió por el norte hasta la calle 87; por el sur, hasta la calle 24, y por el Occidente hasta la carrera 30.

En la década del cincuenta se iniciaron grandes urbanizaciones como el barrio El Chicó y el Lago. Se construyeron la Autopista Norte y edificios como el Hotel Tequendama, el Banco de la República y el Aeropuerto de El Dorado. Se hizo la ampliación de la carrera 10, la Avenida Ciudad de Quito, la Avenida Caracas, los puentes de la calle 26, y el diseño de la Avenida de los Cerros, hoy Circunvalar. Al final de esta década, Bogotá inició de manera sostenida su desarrollo hacia el occidente de la Sabana. Se agregaron entonces a su territorio los municipios de Bosa, Usaquén, Engativá, Suba, Usme y Fontibón, convirtiéndose así en Distrito Especial.

06mayo.jpg

Hoy, cien años después, Bogotá es una urbe cosmopolita. Tiene poco más de 8 millones de habitantes; más de 100 instituciones de educación superior, 2.700 colegios, 4.000 parques, 334 kilómetros de ciclorutas, 20 bibliotecas públicas visitadas por más de 4 millones de usuarios al año, 58 museos, 70 galerías de arte y 45 salas de teatro y más de 600 multinacionales tienen asiento en la ciudad.

Hace cien años no teníamos cómo proyectar una historia de la ciudad. Hoy, contamos con un acervo documental que se incrementa día a día con el propósito de que la ciudad sepa de dónde viene y hacia dónde puede proyectarse. Para ello contamos con una máquina especializada en la labor: el Archivo de Bogotá, que desde el 2003 viene trabajando incansablemente en la identificación y recuperación de nuestro patrimonio documental en cada una de las entidades de la administración distrital.


Foto: Fondo Sady González / Archivo de Bogotá

Etiquetas: