20 fotografías que no conocías del fondo Urna Centenaria

Versión para impresión Send by email

20 fotografías que no conocías del fondo Urna Centenaria

Por: jstorres
Publicado el: Octubre 2018
Abierta en 2010, la Urna Centenaria tiene documentos relevantes para la historia de Bogotá.

Por Laura Buitrago

Como parte de los festejos realizados para el Centenario de la Independencia en 1910, Emiliano Isaza, concejal de Bogotá, propuso “depositar en la Municipalidad una urna de metal cerrada y sellada” que debía abrirse el 20 de julio de 2010. La proposición sólo se hizo efectiva hasta el 31 de octubre de 1911, cuando el presidente del Concejo en sesión extraordinaria depositó en una urna de metal diferentes fotografías y publicaciones sobre los festejos realizados. La urna se cerró frente a los miembros del Consejo y el Notario Segundo de Bogotá y se abrió tal como se había indicado el 20 de julio de 2010 durante los festejos del Bicentenario. Hoy en día, esta documentación reposa en el Archivo de Bogotá. ¿Qué retrataban las fotografías y sobre qué hablaban los documentos? Aquí una breve selección.

1.) Parque de la Independencia

UC1.png

Vista panorámica del Parque del Centenario en la Inauguración del Pabellón de Bellas Artes. N° de índice 038

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

El Parque de la Independencia es uno de los parques más antiguos de la ciudad y fue inaugurado el 23 de julio de 1910 durante las celebraciones del Centenario de la Independencia. Según menciona Claudia Cendales Paredes, el terreno era “resultado de la unión de dos lotes: el antiguo Bosque Reyes y el lote continuo hacia el norte, donado por Antonio Izquierdo (…) justo al frente del Parque Centenario.”. En 1910 se instaló allí la Exposición Industrial y Agrícola, muestra realizada regularmente (1871, 1872, 1880, 1881, 1899, 1907) e inspirada en las grandes exposiciones europeas, pero que en esta ocasión pretendía mostrar los intentos de progreso de una nación tardíamente industrializada y abatida tanto por la Guerra de los Mil Días (1899-1902) como por la separación de Panamá (1903).

 

2.) Pabellón de Bellas Artes

UC2.png

Pabellón de Bellas Artes visto por Oriente. N° de índice 061

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

El Pabellón de Bellas Artes era uno de los cuatro pabellones que componían la Exposición Industrial y Agrícola que se instaló en el Parque de la Independencia con motivo del Centenario de la Independencia. Tal como menciona Carolina Vanegas Carrasco, el pabellón exhibió “412 obras distribuidas por técnicas: pintura (297), acuarela, pastel y grabado (43), escultura (33), arquitectura (19) y artes decorativas (8)”. Su construcción inició el 15 de marzo de 1910 y se inauguró el 28 de julio de 1910.

 

3.) Pabellón Egipcio

UC3.png

1910.Pabellón Egipcio en el Parque de la Independencia. N° de índice 054

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

El Pabellón Egipcio fue uno de los cuatro pabellones construidos para la Exposición Industrial y Agrícola e Industrial inaugurada el 23 de julio de 1910. Según comentan José Roberto Bermúdez y Alberto Escovar en su investigación sobre la celebración del Centenario, la construcción del pabellón inició el primero de marzo de 1910 y estaba inspirada en el Templo de Horus, ubicado en Edfu, Egipto. Tenía capacidad para mil personas y allí se exhibieron “obras de manos de las damas y, especialmente, de las sostenedoras de las salas de asilo”. Fue demolido en la década del 30.

 

Pabellón Central o de Industrias

UC4.png

Interior del Pabellón de Industrias. N° de índice 050

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

El Pabellón Central o de Industrias fue uno de los cuatro pabellones construidos para la Exposición Agrícola e Industrial inaugurada el 23 de julio de 1910. Allí exhibieron sus productos las que, al parecer, eran las fábricas más importantes del país. Según comentan José Roberto Bermúdez y Alberto Escovar en su investigación sobre la celebración del Centenario, la construcción inicio el 14 de febrero de 1910 y tenía capacidad para 2400 personas. Los productos se organizaron de acuerdo a la estructura tripartita del pabellón: en la parte central se ubicaron “productos farmacéuticos, cigarrillos, jabones y fábricas de velas como La Marsellesa, La Campana, El Sol y la Luz X”. En la nave norte las fábricas de tejidos y en la nave sur “productos de talabarterías [cuero], tapicerías, carpinterías y zapaterías”. Luego de la Exposición, el lugar fue utilizado para diferentes actividades hasta que fue demolido en enero de 1911.

 

 

4.) Quiosco de la luz

UC5.png

Kiosko cedido al Municipio por los señores Samper. N° de índice 044

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

El 28 de julio de 1910 se entregó al entonces municipio de Bogotá en el Parque de la Independencia, “un pabellón de cemento armado” que durante las celebraciones del Centenario dotó de energía eléctrica a la Exposición Agrícola e Industrial. El encargado de la entrega fue Alberto Samper, exdirector de la fábrica de cementos fundada en 1909 por José María, Santiago y Antonio Samper Brush. Los hermanos Samper Brush (Tomás y José María), habían sido los donantes del primer edificio de cemento armado construido con material propio en el país y eran también quienes poseían el derecho de abastecer de energía eléctrica a la ciudad desde 1895. La estructura construida por Simón Mendoza, estaba inspirada en el Belvedere, salón de música construido en el Petit Trianon de Versalles para la reina de Francia, María Antonieta (1755-1793). Con el paso del tiempo tuvo diferentes usos: expendio de flores, biblioteca para niños, salón de dibujo y centro de divulgación turística. Debido a su avanzado estado de deterioro, en 2005 se emprendió un proceso de restauración finalizado en 2006. Es la única edificación de las construidas para la Exposición Agrícola e Industrial de 1910 que no fue demolida.

 

Pabellón de Maquinaria

UC6.png

Kiosko cedido al Municipio por los señores Samper. N° de índice 058

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

El Pabellón de Maquinaria fue uno de los cuatro pabellones que componían la Exposición Agrícola e Industrial inaugurada el 23 de julio de 1910. En su fachada se encontraban dos relojes: del lado izquierdo colocaron el reloj fabricado por los señores Velilla y Escobar que luego pasaría a la iglesia de Las Cruces mientras que del lado derecho se encontraba el reloj fabricado en Pacho por el señor Patrocinio Barragán. En el libro del Centenario –que puede encontrar dentro del Fondo Urna Centenaria del Archivo de Bogotá- recogen el comentario de Miguel Cote para la Revista de Colombia en donde afirma que el pabellón era “sin duda el más importante, porque su contenido, todo de utilidad práctica, representa un progreso verdadero y pone de resalto las fuerzas vivas de la nación”. Allí se exhibió la maquinaria de varias fábricas del país (alambiques, estufas, máquinas para hacer fideos, tornos), así como sus producciones (ladrillos, tubos de gres, etc.). José Roberto Bermúdez y Alberto Escovar mencionan en su investigación sobre la celebración del Centenario, que luego de la exposición el pabellón fue usado como teatro y cine hasta que fue demolido en 1924 “por feo e inútil”.

 

Quiosco Japonés

UC7.png

Kiosko en el Parque de la Independencia. N° de índice 047

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

El Quiosco Japonés fue diseñado por Carlos Camargo Quiñones, primer arquitecto graduado de la Universidad Nacional de Colombia según mencionan José Roberto Bermúdez y Alberto Escovar. Fue demolido en 1957 para dar paso a la construcción de la Calle 26, obra ejecutada durante la administración de Fernando Mazuera Villegas (1957-1958).

 

 

5.) Parque del Centenario

UC8.png

Entrada al Parque del Centenario. N° de índice 055

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

El Parque Centenario fue el primer parque construido en la ciudad de Bogotá en conmemoración del centenario del nacimiento de Simón Bolívar (1783-1830) en 1883. Según comenta Claudia Cendales Paredes, “fue el primer parque concebido como tal, y no como resultado de la transformación de una plaza colonial”. Fue construido en 1889 y se encontraba frente al Parque de la Independencia, razón por la cual en ocasiones se le confunde con este. Cendales menciona que “en la mitad del parque se encontraba un área circular, cuyo centro fue destinado a erigir un templete de piedra diseñado por el arquitecto italiano Pietro Cantini (1847-1929), que debía alojar una estatua de Bolívar. El parque debía ser encerrado por una verja y tener acceso por cuatro portales, uno a cada uno de sus lados. Tenía como mobiliarios una fuente de bronce y un lago circular artificial”. Fue destruido en 1957.

 

El Hogar Católico

UC9.png

El Hogar Católico. N° de índice 016

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

El Hogar Católico fue una publicación periódica dirigida por la Junta Central de la Doctrina Cristiana, que circuló en Bogotá desde 1907 hasta 1914 y de la cual salieron setenta ediciones. Según investigaciones de María Himelda Ramírez, funcionaba como medio de difusión de las Obras de la Sociedad de San Vicente de Paul en donde “los hombres notables de las ciudades (…) se dedicaban a financiar y a administrar las obras de beneficencia” mientas que sus esposas participaban en la ejecución de dichos proyectos. El Presbítero que firma la nota que acompaña la publicación, Celso Forero Nieto, era Presidente de la Junta Central y miembro de la Sociedad, según las memorias de la celebración de la fiesta del Santo titular de la Sociedad y de la sesión solemne anual celebrada el domingo 25 de Julio de 1909, en la Capilla del Sagrario, iglesia parroquial de la Parroquia de San Pedro. Patricia Londoño afirma que esta publicación hace parte de aquellas revistas de carácter religioso que pretendían impartir lecciones de moralidad y religiosidad a la mujer para que esta hiciera lo mismo dentro de su familia y en la sociedad.

 

Congreso de estudiantes – Delegación Venezolana

UC10.png

Congreso de Estudiantes-Delegación Venezolana. N° de índice 032.

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

La Gran Colombia (1819-1831), fue una república conformada por tres de las entidades territoriales que hicieron parte del antiguo Virreinato de la Nueva Granada: la Audiencia de Quito, la Capitanía general de Venezuela y la Audiencia de Santafé. Fue creada por ley durante el Congreso de Angostura (1819) y se separó en 1831 debido a tensiones políticas, económicas y administrativas entre los territorios. El Primer Congreso Nacional de Estudiantes fue un evento organizado el 19 de julio de 1910 en ocasión del Centenario por diversas universidades del país con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, para reunir en Bogotá a los delegados de las facultades universitarias de los tres países que conformaron la Gran Colombia. Por Colombia participaron la Universidad Nacional (Facultades de Medicina, Derecho y Ciencias Políticas y Matemáticas e Ingeniería), la Universidad Republicana, el Colegio Mayor del Rosario, la Universidad de Bolívar, la Universidad del Cauca y la Universidad de Nariño. Por Ecuador la Universidad Central de Quito, la Universidad del Guayas y la Universidad del Azuay. Por Venezuela, la Universidad Central (Facultades de Derecho, Medicina, Ingeniería y Teología). Este evento también puede entenderse como un intento de fortalecer las relaciones entre países latinoamericanos ante el intervencionismo de EE.UU, pues durante la época reinaba un profundo sentimiento antiestadounidense luego de la separación de Panamá (1903).

6.) Plaza de San Victorino

UC11.png

Inauguración de la estatua de Nariño. N° de índice 036

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

La plaza de San Victorino es uno de los espacios emblemáticos del centro de la ciudad. Conserva el nombre asignado desde la colonia cuando allí fue erigida la parroquia con dicho nombre y a pesar de la desaparición de esta en 1827 la plaza no perdió su identidad. Por medio del Acuerdo 3 de 1909, se decide el cambio de nombre a "Plaza Nariño" y el 20 de julio de 1910 con motivo de la celebración del Centenario de la Independencia se instala una estatua del prócer que será trasladada en 1960 al jardín Nororiental del Capitolio Nacional.

 

Plaza de los Mártires-Monumento a los Mártires

UC12.png

Parque de los Mártires. N° de índice 037

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

El 24 de julio de 1910, durante las celebraciones del Centenario de la Independencia, se llevó a cabo un homenaje ante el monumento a los próceres mártires de la independencia que habían sido fusilados en una zona cercana conocida como la Huerta de Jaime. La columna, actualmente ubicada en el parque de los Mártires, fue diseñada por el arquitecto danés Thomas Reed y esculpida durante el gobierno de Manuel Murillo Toro (1872-1874) por Mario Lambardi.

 

 

7.) Avenida Colón (hoy Calle 13)

UC13.png

Avenida Colón. N° de índice 039

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

Tal y como se menciona en el libro Historia de la Arquitectura en Colombia de Silvia Arango, la Avenida Colón era la entrada a la ciudad. Iniciaba en la Estación del Ferrocarril (hoy Estación de la Sabana) y finalizaba en la Plaza de Nariño (actual Plaza de San Victorino). Germán Mejía Pavony afirma que antes se le conocía como el camellón de San Victorino. El 20 de julio de 1906 se inauguraron en la avenida los monumentos al navegante genovés Cristóbal Colón (1451-1506) y a la reina castellana Isabel la Católica (1451-1504), que le habían sido encargados desde 1890 al escultor italiano Cesare Sighinolfi (1833-1902) para la celebración del IV Centenario del descubrimiento de América (1892) pero que debido a la Guerra de los Mil Días (1899-1902) debieron ser guardados en el patio del edificio de la Imprenta Nacional. Alberto Vargas Rodríguez informa en su artículo sobre Bogotá y el arte urbano que Sighinolfi había concebido que las esculturas se ubicaran frente a frente con el ánimo de representar el momento en que se había decidido el viaje hacia el occidente, dirección que señala Colón y que no ha vuelto a corresponder debido a que las estatuas han sido trasladadas por varios puntos de la ciudad. Desde el 31 de mayo de 1988 se encuentran ubicadas en la Avenida El Dorado.

 

Plaza de Armas

UC14.png

Regocijos populares en la Plaza de Armas. N° de índice 042

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

Por medio del Acuerdo 3 de 1909, la plaza de las Cruces cambió su nombre a plaza de Armas en un intento de arrancar el pasado colonial de la ciudad. Sin embargo, la zona siguió siendo conocida entre la gente con su antiguo nombre y el barrio Las Cruces, fue reconocido como entidad territorial mediante el Acuerdo 10 de 1878. No obstante, según menciona Lina Constanza Beltrán, desde 1810 la zona ya albergaba varias casas y para 1848 ya era representado en la planimetría de la ciudad. El reportaje periodístico de Germán Gélvez menciona que el nombre del barrio puede deberse a que la zona era el sitio en donde se fabricaban las cruces para las tumbas. Sin embargo, también se ha dicho que era debido a que se encontraba en los cruces de caminos entre el llano y la sabana. Su suelo, rico en arcilla, fue aprovechado para la elaboración de tejares y ladrillos durante la Colonia y en el siglo XIX se asentaron varias fábricas que producían los mismos materiales. Es probable que la continua extracción haya sido la causa de la devastación de toda forma de vegetación de la zona circundante, así como de la desaparición de la capa fértil tal y como menciona Beltrán. También menciona que la aparición del tranvía (1885) posibilitó la llegada de pobladores de “estratos medios y bajos que, por la cercanía a los lugares de trabajo compraron o alquilaron propiedades en esta zona.”. En 1886 se estableció una Plaza de Armas frente a la iglesia de Nuestra Señora del Carmen de las Cruces, santuario al cual el 31 de julio de 1910 se le otorgó un reloj “fabricado por los señores Velilla y Escobar” en Medellín. A partir de la información otorgada por el libro de festejos del Centenario, es posible suponer que los festejos retratados correspondan a los anunciados para el viernes 22 de julio a las 3:00 pm o a las fiestas populares celebradas durante el 29, 30 y 31 de julio de 1910. Algunos afirman que el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán (1903-1948) nació en una casa ubicada en este barrio.

8.) Parque Centenario-Estatua de Bolívar

UC15.png

Estatua de Bolívar en el Parque del Centenario. N° de índice 045

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

La estatua ecuestre de Simón Bolívar (1783-1830) fue un encargo de la primera junta del Centenario al escultor francés Emmanuel Frémiet (1824-1910) para conmemorar el Centenario. La idea primigenia consistía en encargar un monumento en el que se representara a Bolívar rodeado de las repúblicas que había liberado durante el siglo XIX. No obstante, el elevado precio del proyecto obligó a los encargados de la contratación de la obra (Juan Evangelista Manrique, ministro plenipotenciario de Colombia en España y Francia y su comisionado, Ricardo Santa María) a simplificar el proyecto, pactando únicamente la elaboración de la figura de Bolívar a Caballo. Según describe Carolina Vanegas Carrasco en su investigación sobre los monumentos de Bolívar y Policarpa Salavarrieta (1795-1817) en el Centenario, “la estatua representa a Simón Bolívar a caballo, vestido con uniforme militar, sobre el que lleva una capa corta que cae sobre su espalda. En el pecho lleva un medallón con el perfil de George Washington. Viste guantes en las manos y mientras con la izquierda lleva las riendas del caballo, en la derecha sostiene una espada desenvainada y dirigida al frente. Tiene el cuerpo erguido y los pies apoyados en los estribos de la montura del caballo. Frente a él, y pendiente a la montura, lleva una pistolera o cañonera adornada con la letra B. El caballo se encuentra en reposo, con las cuatro patas rectas apoyadas en el piso, y la cabeza girada hacia su izquierda. El pedestal era un sencillo paralelepípedo de piedra con cornisa y zócalo, con la inscripción en latín “Fiat Patria!” (¡Hágase la Patria!).”. Hoy en día, la estatua se encuentra en la parte frontal del Monumento a los Héroes, en Bogotá.

9.) Marly

UC 16.png

El Presidente en el campo de Marly. N° de índice 066

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

Marly debe su nombre a la casaquinta ubicada en Chapinero desde finales del siglo XIX. Durante las celebraciones del Centenario de la Independencia en 1910, se llevó a cabo una revista militar en el entonces denominado campo de Marly dirigida por los oficiales chilenos Francisco J.Díaz y Pedro Charpin.

 

 

​10.) Monumento a los Héroes Ignotos-Parque de la Independencia

UC17.png

Columna a los héroes ignotos (Parque del Centenario). N° de índice 073

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

El monumento a los Héroes Ignotos fue erigido en el Parque de la Independencia a petición de la Sociedad de Caridad e inaugurado el 31 de julio de 1910 con motivo del Centenario, en honor a los héroes anónimos de la independencia. Fue retirado de su ubicación original y reubicado en uno de los separadores de la Avenida de las Américas hasta que en 1974 se reubicó en el lugar en que se encuentra actualmente, la glorieta de la calle 50 con av. calle 63.

 

 

11.) Parque Santander

UC18.png

Parque de Santander. N° de índice 074

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

La zona hoy conocida como Parque Santander corresponde con el terreno que a principios del siglo XVI fue conocido como plaza de las hierbas (o yerbas), primera plaza de la ciudad. También se le conoció como plazuela de San Francisco debido a su cercanía con la iglesia y convento del mismo nombre. En 1851 cambiaria el nombre del santo por el del prócer Francisco de Paula Santander.

 

 

12.) Monumento a “La Pola”

NO DISPONIBLE EN CATÁLOGO POR ERRORES DE IMPRESIÓN. VERIFICAR EN ARCHIVO

Estatua de Policarpa Salavarrieta en la plazuela de su nombre. N° de índice 076

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

 

El monumento a Policarpa Salavarrieta, heroína nacional, fue un encargo de la Asociación de Vecinos de Las Aguas al artista Dionisio Cortés, que se inauguró el 29 de julio de 1910 durante las celebraciones del Centenario de la Independencia. La estatua, modelada en cemento, fue remplazada en 1967 por una de bronce debido a su avanzado deterioro y por iniciativa de la Academia Colombiana de Historia con motivo del sesquicentenario de la muerte de la heroína. Fue diseñada por el escultor peruano Gerardo Benítez y se añadieron en el pedestal las tres placas de piedra que se pueden observar hoy en día.

 

13.) Tumba de Quesada- Cementerio Central

UC19.png

(Tumba de Quesada). N° de índice 071

Colección Urna Centenaria. Catálogo e índices. Patricia Pecha Quimbay, 2014.

Gonzalo Jiménez de Quesada (1509-1579) fue un explorador español, conocido por haber fundado la ciudad de Santafé (actual Bogotá) el 6 de agosto de 1538. Durante las celebraciones del Centenario se planeó rendir homenaje a España como una forma de enaltecer lo que la Comisión del Centenario denominaba como los “orígenes de nuestra civilización moderna”. Sin embargo, según narra el Libro del Centenario, luego de que en la celebración del Centenario en Argentina (1910) se presentara la infanta Isabel de Borbón (1851-1931) los países latinoamericanos decidieron que se le otorgara el puesto de honor en todos los festejos argentinos. Al enterarse de tal suceso, la delegación española en Colombia decidió presentar en forma de agradecimiento un homenaje a Jiménez de Quesada ofreciendo una corona de bronce en la tumba ubicada en el Cementerio Central. Al homenaje asistieron el Presidente de la República con sus Ministros, el Cuerpo Diplomático, una comisión de la Asamblea Nacional, otra del Ejército y varias corporaciones científicas y literarias. En representación de la delegación española habló el sacerdote Mateo Colón, de la orden religiosa de los Agustinos, mientras que en representación de Bogotá habló Inocencio Madero, miembro del Concejo. Desde 1938, los restos de Jiménez de Quesada se encuentran en la Catedral Primada de Colombia, en Bogotá. Sin embargo, se conserva un monumento conmemorativo de su tumba (cenotafio) en la elipse central del Cementerio Central. 


Convenio Interadministrativo No. 2215100-449-2015 (No. 24 de 2015 de ICANH)