Construir para avanzar, una mirada a la Secretaría de Obras Públicas

Versión para impresión Send by email

Construir para avanzar, una mirada a la Secretaría de Obras Públicas

Por: jstorres
Publicado el: Octubre 2020
La expansión de Bogotá, a partir de la década de los veinte, trajo consigo un incremento en el tamaño de la población, lo que requirió ampliar la red de vías, controlar las empresas urbanizadoras y en este sentido concebir un plan de consolidación de la ciudad en aspectos urbanísticos.

Por Evelin Barón Bulla / Historiadora Archivo de Bogotá

La infraestructura de una ciudad cuenta la historia de la misma, su expansión, su relación con los ciudadanos, su desarrollo económico y social, incluso los planes de gobierno y la concentración de la riqueza. Una obra pública se define como aquel equipamiento, edificación o infraestructura cuya construcción ha sido planificada por el gobierno de un territorio y que se financia con los recursos públicos.

“A inicios del siglo XX Bogotá rompió con el cerrojo impuesto por las características sociales de su entorno rural que dominaron el siglo XIX y que tuvo a la hacienda como el limitante de la expansión de la ciudad” [1] . En efecto, el siglo XX demandaba otras lógicas de ocupación, Bogotá era una ciudad relativamente pequeña, con escasas inversiones en vías o mobiliario, en parte por la economía del país que se sobreponía a la Guerra de los Mil Días, y porque el Ministerio de Obras Públicas tenía a cargo la construcción de los edificios nacionales.

thumbnail_SAVE_20201026_133548.jpg

El acuerdo 10 de 1902 fue la norma más importante de inicios del siglo XX, ya que estableció los requisitos para la licencia de construcción, estos eran los planos arquitectónicos y topográficos del predio a intervenir. Hacia 1909 el Concejo Municipal, a través del acuerdo 6, creó la Dirección de Obras Públicas Municipales, área encargada del mejoramiento de las vías y la dotación de mobiliario público. En adelante esta sección de la administración municipal fue evolucionando para cubrir las crecientes demandas de una ciudad que se expandía desordenadamente. El acuerdo 6 de 1914 constituyó un paso en el sentido del interés público sobre el privado al introducir la figura de la expropiación de terrenos para la construcción de nuevas vías; además reglamentó el ancho de las vías según las necesidades del transporte y las condiciones de higiene, lo que estimuló el crecimiento de construcciones residenciales.

Los estudios de Germán Mejía evidenciaron como “para Bogotá, (…) las nuevas construcciones que se querían levantar en la ciudad debían obtener previamente un permiso, el cual era otorgado por una oficina especializada de la alcaldía luego de verificar que cumplía con las normativas vigentes.”  Esto se mantuvo y en 1917 la entidad cambió a la Junta de Obras públicas, que tenía a cargo la regulación y las normativas para la construcción y definió las condiciones técnicas y contractuales para las obras del municipio.

La expansión de la ciudad, a partir de la década de los veinte, trajo consigo un incremento en el tamaño de la población, lo que requirió ampliar la red de vías, controlar las empresas urbanizadoras y en este sentido concebir un plan de consolidación de la ciudad en aspectos urbanísticos. En 1926 mediante el decreto Ley 72, se creó la Secretaría de Obras Públicas, la cual, durante el siglo XX, asumió y delegó funciones que la llevaron a ampliar su radio de acción siempre enfocado en la consolidación de una ciudad moderna y planificada. El fondo de la Secretaría de Obras Públicas disponible para consulta en la Dirección Distrital de Archivo de Bogotá ofrece documentación relevante para el estudio de este proceso de expansión y desarrollo de la ciudad.

thumbnail_SAVE_20201026_133525.jpg

A continuación, expondremos brevemente tres series documentales del fondo. Se trata de Licencias de Construcción, Licencias de Avisos luminosos y Vallas publicitarias y Planos. Las licencias de construcción y de Avisos y vallas eran solicitudes presentadas por los propietarios de los predios en los cuales se desarrollaría la construcción o instalación del anuncio promocional. Las licencias buscaban regular las construcciones evaluando el cumplimiento de la reglamentación. Estas solicitudes ofrecen información relacionada con la identificación del predio, el o los propietarios, las dimensiones, el tipo de intervención, el uso y las condiciones de servicios públicos, para garantizar que cumpliera con los requisitos estructurales, de higiene, seguridad y habitabilidad. En el caso de los avisos luminosos, se trataba de la aprobación para usar avisos de diversos tamaños en la fachada exterior de las edificaciones como parte de la estrategia de propaganda tan usual entre 1940 y 1980.

La serie Planos está compuesta por los planos que acompañaban las Licencias de Construcción presentadas por los interesados. Además de estos, se cuenta con planos elaborados entre 1940 y 1998 por distintas oficinas encargadas de los estudios, la interventoría, el diseño de Parques y Avenidas, entre otros. Estos planos suministran información sobre los proyectos, arquitectos, ingenieros, topógrafos o firmas constructoras autoras de las obras. El uso de estas construcciones es muy diverso e incluye construcción y preparación de vías, topografía y perfiles de terreno, construcción de barrios, urbanizaciones, edificios administrativos, escolares u hospitalarios, adecuación y mantenimiento de calles, avenidas o carreteras, redes telefónicas y eléctricas, proyectos de recolección de aguas negras y aguas lluvias en algunos barrios, puentes vehiculares y peatonales, espacios recreativos y deportivos, parques y estaciones de servicio.

thumbnail_SAVE_20201026_133602.jpg

Las entidades distritales, tal como la ciudad, evolucionan para adaptarse a los continuos cambios y a los retos que propone la sociedad. Para Núñez el “ocaso de la Secretaría de Obras Públicas a finales del siglo XX, responde a las transformaciones de orden económico, político y social donde el concepto de descentralización y autonomía ha tenido un papel fundamental.”

Para conocer más detalles el Fondo de la Secretaría de Obras Públicas, lo invitamos a que ingrese en la guía archivística disponible en la página web del archivo y en el sitio del Sistema de Información del Archivo de Bogotá SIAB.


Fuentes y/o Bibliografía

Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005 / Germán Palacio Castañeda (ed.). Leticia: Universidad Nacional de Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI, 2008. 345 p

Mejía Pavony, Germán. La aventura urbana de América Latina. Madrid: Fundación Mapfre: Taurus, 2013. 287 p. P. 219

Núñez Cetina, Saydi. Historia institucional de la Secretaría de Obras Públicas de Bogotá, 1922-2002 / Saydi Núñez Cetina. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Archivo de Bogotá, 2006. 94 p

[1] Palacio, Germán; Acosta, Manuel. La urbe modernizada: elementos para una historia ambiental de Bogotá (1920-1980) en Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. P. 128