El legado afrocolombiano

Versión para impresión Send by email

El legado afrocolombiano

Por: jstorres
Publicado el: Enero 2018
A partir del 1 de enero de 1852 se decretó la libertad de los esclavizados.

Benkos Bioho y Juan José Rondón ilustran con sus acciones, el aporte fundamenta de la población afrodescendiente en la construcción de la nacionalidad colombiana. El primero es el gran cimarrón, el guía que conduce a la libertad, el héroe fundador de los pueblos palenqueros. Fue él quien hacia finales del siglo XVII configuró las formas de resistencia y sentó los mecanismos de negociación política con la administración española para lograr la independencia de su pueblo.

Benkos logró, no antes de numerosas batallas, una serie de concesiones de la Corona, como circular libremente por las zonas aledañas a Cartagena, portar armas dentro y fuera de la ciudad y, fundamentalmente, ser tratado con respeto por las autoridades. Con él surgió San Basilio de Palenque, el primero de muchos poblados libres de América.

Entre tanto, Juan José Rondón, quien fue coronel del Ejército Libertador, es la figura determinante en la victoria de la batalla del Pantano de Vargas, en 1819, con la que se logró la independencia definitiva de España.  Cuando todo parecía estar perdido para las fuerzas bajo el mando del Libertador, las tropas de este recio soldado dieron el triunfo sobre las fuerzas españolas, comandadas por José María Barreiro. La frase de Bolívar, “coronel Rondón, salve usted la Patria”, ha pasado a la posteridad, y es una especie de frase mítica, fundacional, de la nación colombiana.

Pero Biohó y Rondón son tan sólo dos figuras relevantes entre las de cientos de ciudadanas y ciudadanos afrodescendientes que han contribuido con su aporte a la construcción del país. Ya casi nadie recuerda que Colombia tuvo un presidente negro: Juan José Nieto Gil, oriundo de Cibarco (Atlántico), pueblito situado entre Baranoa y Tubará, y quien gobernó entre el 25 de enero y el 18 de julio de 1861. 

Aliado con el general Tomás Cipriano de Mosquera, quien se había levantado en el Cauca contra la política centralista del presidente Mariano Ospina Rodríguez, Nieto decretó, el 3 de julio de 1860, la separación del Estado de Bolívar de la Confederación Granadina. El 21 de noviembre marchó al Estado del Magdalena y derrotó en Santa Marta al general Julio Arboleda. El 25 de enero de 1861, en Barranquilla, se declaró en ejercicio del poder ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia, en su calidad de segundo designado.

Si se deja la política a un lado, se tiene  que mencionar al poeta Candelario Obeso, autor de los inmortales versos del “El boga”. A Jorge Artel, quien escribió “Tambores en la noche”, y –por supuesto- a Arnoldo Palacios, autor de “Las estrellas son negras”,  un libro ya emblemático que trata de la vida del Chocó.

Por el lado musical el aporte es más conocido e innegable. Habría que referirse a Luis Carlos Meyer, el barranquillero que llevó el porro y la cumbia a México, por allá en los años cuarenta del siglo pasado, y a un sinfín de compositores del Pacífico y del Atlántico como Petronio Álvarez, Neivo J. Moreno, Crescencio Camacho, Rufo Garrido, Alejandro Durán y Pedro Laza. Chirimías, conjuntos de marimba y bandas papayeras forman parte ineludible del folclor nacional.  En el deporte, la lista realmente es interminable: Pambelé, Willington Ortiz, Delio Gamboa, el Rocky Valdés, Bernardo Caraballo, Faustino Asprilla, Edgar Rentería, María Isabel Urrutia, Norfalia Carabali, Jercy Puello, Berenice Moreno y Francisco Maturana, entre otros muchos.

La libertad de la población afrocolombiana fue un proceso difícil, largo y no exento de problemas.  En 1810, durante la creación del efímero Estado de Cartagena, se prohibió totalmente la trata y comercio de esclavizados negros. Simón Bolívar promovió su enrolamiento al ejército independentista con la promesa de libertad casi inmediata, pero no fue hasta 1821 -durante el Congreso de Cúcuta- que se inició un proceso político serio en búsqueda de su abolición. Finalmente, luego de dificultades y violaciones a la iniciativa, el 21 de mayo de 1851 se decretó la libertad a partir del 1 de enero de 1852.

Desde entonces han transcurrido más de 150 años, y es justo reconocerlo, la población afrocolombiana ha aportado más a la formación de la nación de lo que suele reconocerse.


Fotografía:

Foto Enciclopedia del Ecuador.