Los primeros narradores santafereños

Versión para impresión Send by email

Los primeros narradores santafereños

Por: jstorres
Publicado el: Enero 2020
De Rodríguez Freyle a Juan de Castellanos, fueron muchos los cronistas que dejaron testimonio de la historia de la ciudad.

Por: Luis Enrique Rodríguez B.

Área de investigación, Archivo de Bogotá.

Eran los cronistas una suerte de narradores que, con base en su condición de haber sido testigos oculares, testigos de oídas o combinando estas dos formas del testimonio, dieron su versión, interpretaciones y conclusiones sobre las acciones sucedidas en las tierras americanas con motivo de la conquista de los territorios por parte de las huestes españolas.

Si bien los relatos se caracterizan por cierta linealidad cronológica de los hechos que narran, generalmente empiezan con la llegada de Colón al continente desconocido, narración que acompañaron de reflexiones y posturas doctrinales y filosóficas provenientes de las órdenes y congregaciones religiosas a las que pertenecían sus autores, y sobre las cuales, casi siempre, operó la vigilancia de la censura española.

Nombres de cronistas como los de Fray Pedro Aguado, Fray Antonio de Medrano, Fray Pedro Simón, Gonzalo Fernández de Oviedo, Juan Rodríguez Freyle, Lucas Fernández de Piedrahita, Fray Alonso de Zamora, Juan de Castellanos, Fray Bartolomé de las Casas y otros muchos, aportaron ricos relatos que animaron a varias generaciones de historiadores a desarrollar una especie de reconstrucción histórica de pueblos indígenas cuyas características culturales desaparecieron a causa de la imposición de tradiciones religiosas españolas tales como rezos, liturgias y otros ritos católicos.

Juanrodriguezfreyle.jpg

Foto: Rodríguez Freyle 

Entre los nombres de cronistas que se han referido a Santafé, hay una diversidad de formaciones, tradiciones y circunstancias que influyen en cada narración. Por ejemplo, Aguado, Medrano y, posteriormente, Simón fueron sacerdotes de la orden franciscana y testigos oculares de muchos de los hechos de la conquista, toda vez que acompañaron, en diversos momentos, las huestes de soldados en sus viajes de invasión[i].

Sus relatos, llenos de descripciones y observaciones, siguen siendo de gran valor antropológico y sociológico para la etnografía histórica de los pueblos indígenas abordados a pesar de la censura que, como ya se advirtió, siempre estuvo pendiente de estas narraciones. Estudios realizados a mediados del siglo XX, mostraron cómo la mano de la censura amputó varios capítulos del trabajo de Aguado, que trataban sobre la vida, creencias, cultura y sociedad "Moxca" o Muisca.[ii]

Media Tweets by Archivo de Bogotá (@ArchivodeBogota).jpeg

No solamente sacerdotes, también hubo hombres como Gonzalo Fernández de Oviedo, funcionario y militar destacadísimo en diversas áreas del conocimiento y con especial habilidad en la administración de los asuntos reales tanto en dominios europeos como indoamericanos. Fernández de Oviedo fue también un destacado narrador que en 1526, apenas treinta cuatro años después del "descubrimiento" publicó el Sumario de la natural historia de las Indias, apenas un bosquejo de su posterior y monumental trabajo titulado Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar océano; obra en varios volúmenes que solamente fue publicada completa en 1855, trescientos años después de la muerte del autor!

También hubo personajes especiales como Juan Rodríguez Freyle, autor de "El Carnero" o la Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada[iii]. Este relator era hijo de Juan Freyle, nacido en Alcalá de Henares, soldado de Pedro de Ursúa, y uno de los primeros conquistadores y pobladores del Nuevo Reino, que se instaló en Santa Fé, en donde en 1566 nació su hijo Juan Rodríguez Freyle, nuestro narrador. Este estudiante de gramática, soldado en la guerra española de "pacificación" contra los indios Timaná y Pijaos, fue amigo del cacique de Guatavita y en esa zona se dedicó a la agricultura después de un fracasado viaje a España. Sin embargo, durante ocho años desempeñó un cargo en la ciudad de Santafé.

Cumplidos los setenta años de existencia, Rodríguez Freyle empezó a escribir "El Carnero" en 1636 y la terminó, probablemente, corriendo la mitad del año de 1638. Si bien varios especialistas la han definido como un simple "cuadro costumbrista directo y vivo", el transcurso del tiempo ha hecho que sea ese, precisamente, el más grande de sus valores.

 


[i] Hernández Carvajal, María Eugenia. (2015). FRAY PEDRO AGUADO Y FRAY ANTONIO DE MEDRANO Y SU VISIÓN DEL PROCESO DE CONQUISTA DEL NUEVO REINO DE GRANADA. Revista Republicana, (12). Recuperado a partir de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/52

[ii] Friede, Juan. "La Censura Española y la ´Recopilación historial´ de Fray Pedro Aguado" Artículo visto, obtenido y leído en el portal del Banco de la República de Colombia, diciembre 27 de 2019, en https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5780

[iii] Rodríguez Freyle, Juan. Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada. Madrid, serie Crónicas de América 18, historia 16, 1985.