Escuela, maestros y vida cotidiana en la Santafé colonial

Versión para impresión Send by email

Escuela, maestros y vida cotidiana en la Santafé colonial

Por: jstorres
Publicado el: Agosto 2020
¿Cuál ha sido el papel de los docentes desde la época colonial a hoy?

Por Daniel Flórez Porras/Historiador Archivo de Bogotá

Existen procesos históricos a lo largo del tiempo que sorprenden por su obstinada tendencia a mantener ciertos aspectos que no declinan, a pesar del cambio de las circunstancias, la evolución de las sociedades y la transición de los regímenes políticos. Uno de estos es el papel de los maestros con la aparición de la escuela pública, desde finales del siglo XVIII en la Santafé colonial, hasta el siglo XXI de la Bogotá metropolitana y cosmopolita de hoy.

En este lapso, el papel de la escuela ha fungido como uno de los dispositivos de formación por excelencia, para la cual ha sido inevitable deber su existencia a la sujeción de la ideología religiosa o política de turno. En un principio, la escuela sirvió para instruir a los súbditos en el respeto al Rey y a fomentar las “buenas costumbres” cristianas; la cual, con el cambio de régimen y el paso de los años, se utilizó para la formación de los primeros ciudadanos de la naciente República. Cuando esta fue conservadora y católica confesional, mantuvo a la escuela bajo la dirección de la Iglesia católica; en cambio, cuando fue liberal, tuvo como objetivo difundir desde la escuela las ideas filosóficas de la modernidad, en el contexto de la separación entre la Iglesia y el Estado.

En otras palabras, la escuela pública no ha sido un espacio de neutralidad para las disputas ideológicas del poder político, sino que, al contrario, ha sido desde siempre uno de los escenarios de construcción del ideal de nación y de ciudadano que se ha pretendido construir desde el poder de turno, la mayoría de las veces con elementos filosóficos y pragmáticos, que le son funcionales al establecimiento en ciernes. Uno de estos elementos es el papel del maestro y la visión que la sociedad tiene del mismo.

No obstante, hay que decir también que en su evolución la escuela pública ha permitido la deliberación de las ideas, desde las cuales se ha hecho posible la aparición de los ideales de la Ilustración, que, con base en la enseñanza y la pedagogía, han promovido la defensa de la libertad de expresión, el libre desarrollo de la personalidad y la libertad de cátedra.

 

Ahora bien, en este contexto el maestro desde un comienzo se ha visto condicionado, no solamente a las veleidades ideológicas ya mencionadas a las que se ha visto sometida la escuela pública, sino que también se ve impelido a la precariedad económica y salarial, como cualquier otro trabajador proletario, solo que su mano de obra es la cultura y la palabra. Esta visión del maestro, como portador de la enseñanza, pero sin el debido reconocimiento social y económico, son permanencias en el tiempo que se observan desde la aparición de la escuela pública de finales del siglo XVIII, hasta la era de la educación virtual de hoy.

Lo anterior fue posible dilucidar durante la exposición realizada por el profesor Alberto Martínez Boom, durante el Facebook Live del Archivo de Bogotá, llevado a cabo el 27 de agosto, titulada “Escuela, maestros y vida cotidiana en la Santafé colonial”. Este evento hace parte de la iniciativa liderada por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la cual tiene como objetivo llevar la historia de la ciudad a la casa sin salir de esta. El maestro Boom es profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional, doctor en filosofía y ciencias de la educación, y a través de sus múltiples trabajos de investigación ha explorado la historia de la educación en Colombia y el maestro, cuyos resultados ha dejado plasmados en varios artículos y libros de los cuales ha sido compilador, coautor y autor.

De uno de estos trabajos se desprendió la exposición que compartió el profesor Boom, a través del espacio virtual del Archivo de Bogotá. A partir del libro: "Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial" que fue editado en 1999, como segunda edición de la "Crónica del desarraigo", se describe la vida cotidiana de la Santafé colonial, a través de la escuela pública y el papel del maestro. De esta forma, el profesor Boom nos habló de uno de los primeros maestros públicos, quizá desconocido para la gran mayoría, pero que, sin embargo, su caso sirve para personificar el papel y la vida del maestro hasta nuestros días.

A través de la vida y obra del maestro de escuela, Don Agustín Joseph de Torres, uno de los primeros maestros públicos en Santafé de Bogotá, se retrata la condición ingrata de la que lamentablemente han gozado hasta el día de hoy las maestras y los maestros, quienes, gracias a su encomiable labor de formadores y pedagogos para todo ciudadano, deberían merecer mayor atención y reconocimiento. Así como Don Agustín Joseph de Torres, a finales del siglo XVIII, a pesar de su estrechez económica se dio a la tarea de escribir una cartilla pedagógica; así mismo, las maestras y los maestros, sin el reconocimiento debido, dedican su vida a investigar desde la escuela y a construir con sus estudiantes, nuevas formas de conocimiento con base en las diversas herramientas de aprendizaje que hoy en día existen.

De esta forma, el parangón del maestro de escuela de la Colonia con el profesor del siglo XXI, adquiere una relevante connotación con la situación actual de emergencia sanitaria y económica que vive el mundo, especialmente Colombia y específicamente su capital Bogotá. El maestro, la relación con sus estudiantes, la situación de educación virtual, activan unas reflexiones sobre el futuro de la educación y el papel del maestro en ella, para las cuales son de gran utilidad la experiencia del pasado.

Conociendo la vida y obra de Don Agustín Joseph de Torres, a través de la labor investigativa y académica del profesor Alberto Martínez Boom, nos adentramos en la historia de Bogotá desde otra perspectiva, que merece la pena ser aprehendida y difundida. De esta forma, se allana el camino para reconfigurar la vida y el papel del maestro, que se requiere para la sociedad de la información y del conocimiento de nuestros días.