Aquí encontraras las guías de los Fondos Documentales públicos y privados del Archivo de Bogota
Fondos documentales públicos
-
El fondo documental de la Orquesta Filarmonica de Bogotá contiene información que permite acercarse al proceso de conformación de espacios urbanos propicios para el desarrollo de expresiones culturales y profundizar en temas como el acceso popular a manifestaciones artísticas, la construcción del gusto musical de los habitantes de Bogotá y las formas de disfrutar del tiempo libre, así como la reconstrucción y recuperación de cultura musical colombiana. En este fondo se pueden consultar las actas de la Junta Directiva de los años 1968 a 1983, los estatutos de la Orquesta de los años 1971 y 1973, resoluciones expedidas por la Junta Directiva entre 1979 y 1983, comunicaciones y resoluciones de la Dirección, avisos y boletines de prensa de los años 1967 a 1983 y programas de mano.
-
Los documentos generados por la Caja de Vivienda Popular muestran el tratamiento dado por la administración de Bogotá a algunas necesidades de vivienda, atendidas en barrios como Acevedo Tejada, Buenos Aires, Atahualpa, Candelaria La Nueva, Centenario, Ciudad Bolívar, Colinas, entre otros. En este fondo se pueden consultar: 1 tomo de Actas de la Junta Consultiva del Instituto de Acción Social, de los años 1934 y 1935; 66 tomos de actas de la Junta Directiva de la Caja, producidas en los años 1942 a 1989; 59 tomos de Resoluciones de Gerencia de la Caja, producidas entre 1942 y 1989; 705 tomos con documentación contable de los años 1942 a 1967.
-
Los documentos generados por la Caja de Previsión Social Distrital dan cuenta de acciones institucionales emprendidas para atender las necesidades de los empleados y obreros de las entidades públicas de la administración de Bogotá, desde aspectos como salud, vivienda, educación, atención a la familia del trabajador, auxilios por accidentes de trabajo, seguro de vida colectivo, recompensas por retiros o cesantías y pensiones de jubilación. En este fondo se pueden consultar 574 cajas x 100 con documentos textuales de los años 1955 a 2000; 39 planos elaborados entre 1950 y 1965 como soporte de estudios para obras en la clínica Fray Bartolomé de las Casas y oficinas del edifico Condominio; 55 fotografías del año 1990, que hacen parte de estudios de reorganización administrativa y presentan imágenes de equipos médicos y espacios de los dispensarios.
-
La organización de las comunidades para la integración de juntas de acción comunal correspondió al Departamento Administrativo de Planificación, antes de la creación del Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital en 1968. Parte de los documentos relacionados con el fomento de programas y obras de carácter comunal fueron transferidos al Archivo de Bogotá por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal. Entre ellos, documentos producidos en cumplimiento de los trámites de conformación y funcionamiento de juntas de acción comunal, generados en los años 1958 a 2000, los cuales se encuentran almacenados en 1.630 carpetas. Así mismo, 5.771 planos de obras comunales y proyectos de las juntas, producidos entre 1960 y 2003.
-
El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, creado en 1990 para coordinar, fijar pautas y controlar el cumplimiento de la normatividad relativa a la protección del medio ambiente, estaba facultado para expedir licencias ambientales, efectuar control de vertimientos y emisiones contaminantes, disposición de desechos sólidos y de residuos tóxicos, dictar medidas de corrección o mitigación de daños ambientales y adelantar proyectos de saneamiento y descontaminación. De su producción documental fueron transferidos al Archivo de Bogotá: 277 carpetas del consecutivo de Autos expedidos entre 1996 y 2006; 1.759 carpetas del consecutivo de Conceptos Técnicos emitidos entre 1995 y 2006; 288 carpetas con comunicaciones de los años 1991 a 2206; y 359 carpetas con el consecutivo de Resoluciones producidas entre1992 y 2206.
-
El Fondo de Ahorro y Vivienda Distrital - FAVIDI fue creado por el concejo de Bogotá mediante el Acuerdo 2 de 1977, con los objetivos principales del pago oportuno del auxilio de cesantías a empleados públicos y trabajadores oficiales al servicio de la Administración Distrital, la contribución con soluciones al problema de vivienda de los servidores del Distrito y de las entidades afiliadas al Fondo, la organización y funcionamiento de los sistemas de seguridad social, entre otros. En el año 2006, mediante el Artículo 65 del Acuerdo 257, el Concejo de Bogotá transformó el Fondo de Ahorro y Vivienda Distrital FAVIDI en el Fondo de Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones - FONCEP, establecimiento público adscrito a la Secretaría Distrital de Hacienda, con el objeto de reconocer y pagar las cesantías y las obligaciones pensionales a cargo del Distrito Capital.
-
La producción documental de esta entidad brinda la posibilidad de acceder a información sobre la fundación, desarrollo y consolidación del Jardín Botánico como institución especializada en el campo de las ciencias naturales, digna de ser conocida por parte de la comunidad de investigadores y de todos los ciudadanos involucrados en el tratamiento y manejo de los temas ambientales. De igual manera, a partir de los documentos generados por esta Institución se pueden rastrear los logros alcanzados en el campo de la investigación científica en las líneas de la botánica, la fisiología y la morfología vegetal.
-
El fondo contiene 108 tomos de actas generadas por el secretario general de la Alcaldía a quien correspondió registrar las discusiones y decisiones de la Junta Asesora y de Contratos entre 1934 y 1993. Los temas tratados en las reuniones de la Junta se relacionan con construcción de redes de acueducto y alcantarillado; adquisición, arrendamiento, control, cesión, permuta, préstamo, reparación y venta de bienes muebles e inmuebles del Municipio; compra de suministros; asistencia
sanitaria; instalación de baños públicos; construcción, adecuación, recuperación y ampliación de vías; construcción de hospitales, colegios, complejos educativos; estudios urbanísticos de los barrios; auxilios municipales a instituciones de beneficencia, control de expendios; administración de cementerios, parques y plazas de mercado; alimentación para niños que asisten a restaurantes escolares y para presos recluidos en la Cárcel Municipal; circulación y tránsito; exenciones, rebajas y tarifas de impuestos; análisis, control y actualización predial y catastral; disposición de basuras; construcción de casas vecinales para la atención integral de población vulnerable; celebraciones cívicas; solicitudes de empleados y obreros municipales; saneamiento del Paseo Bolívar y adjudicación de viviendas para empleados, entre otros.
-
En la primera transferencia se encuentran documentos que permiten conocer el proceso de construcción colectiva y concertada del Acuerdo Distrital 079 de 2003, Código de Policía de Bogotá D.C1. Estos expedientes, más que ser un compendio del cuerpo normativo, son una guía para comprender la manera en que se establecieron las nuevas formas de convivencia ciudadanay cómo, a partir de un proceso de concertación, los habitantes se comprometieron a respetar normas cuya trasgresión no constituye delito sino contravención. En lo que respecta a la segunda transferencia, reúne la documentación de carácter histórico y conservación permanente producida por seis dependencias de la Veeduría, que permite ver el registro de las decisiones tomadas por los directivos de la Entidad mediante actas, circulares, comunicaciones, planes estratégicos, programas, proyectos, informes, entre otros.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fondos documentales privados
-
La comunidad Sociedad Salesiana arribó a Colombia en 1890 e instaló en Bogotá el Colegio León XIII con el ánimo de ofrecer educación para el trabajo en talleres de carpintería, sastrería, mecánica y zapatería, además de la formación propia de la educación media; también contó con la Oficina de Ingeniería que producía material planimétrico para construcciones que se desarrollaron en el país. El Archivo de Bogotá dispone de 1.874 imágenes digitalizadas en formato TIFF, provenientes del Centro Histórico Salesiano Inspectorial, que corresponden a: 577 planos de proyectos arquitectónicos de los años 1922 a 1949; un álbum con la historia gráfica del Colegio León XIII con 862 fotografías datadas entre 1899 y 1941; un álbum de la Parroquia del Divino Niño Jesús divido en dos tomos, el tomo I incluye imágenes tomadas entre 1915 y 1979 aunque la mayoría están datadas entre 1939 a 1979, y el tomo II contiene imágenes de los años 1940 a 1978.
-
La Fundación Teatro El Local hace parte del catálogo de los principales colectivos del movimiento del Nuevo Teatro que se desarrolló con la llegada de Seki Sano, el trabajo de Enrique Buenaventura, las ideas revolucionarias, el desenvolvimiento del radioteatro, la influencia de Bertolt Brecht, el teatro de la posguerra en Europa, entre otros. Con sus documentos y piezas gráficas es posible rastrear el compromiso social de sus obras y las problemáticas relacionadas con el conflicto armado desarrolladas en sus puestas en escena. Lo anterior, a través de una narrativa y dramaturgia que abarca los acontecimientos desde las perspectivas personales que van más allá del teatro histórico o documental, trascendiendo a los hechos para explorar estéticamente la conciencia humana a través de un lenguaje de dolor y de la humanidad. A través de la documentación del Teatro el Local se puede rastrear la consolidación del teatro contemporáneo en Colombia.
-
La colección fotográfica de Sady González es uno de los registros más emblemáticos de la historia de la ciudad durante el siglo XX. Algunas de las imágenes que hacen parte de esta colección fueron tomadas durante el Bogotazo a los cadáveres de Jorge Eliécer Gaitán y de Juan Roa Sierra, con las que Sady González inició un ciclo de fotografías del centro de Bogotá destruido por el pueblo en retaliación por la muerte de El Caudillo y las acciones del gobierno para contener la revuelta. También incluye fotografías de dirigentes del Partido Liberal entre 1966 y 1979, eventos religiosos, cívicos, políticos y deportivos e imágenes de la infraestructura urbana, como plazas de mercado, cementerios y teatros; en este grupo se destacan, por la cantidad de veces en que aparecen, las imágenes de la Plaza de Bolívar y sus alrededores, la Catedral Primada, la Iglesia de La Veracruz y el Santuario de Monserrate. Todas ellas son un testimonio fotográfico invaluable de la transformación de Bogotá.
-
La expansión arquitectónica y urbana característica del período 1880-1930 en América Latina reflejó la intención de construir edificios destinados a albergar instituciones de gobierno, educación y teatros, principalmente. Los arquitectos educados en el exterior, provenientes de las escuelas de bellas artes europeas, que se trasladaron a América Latina, fueron los encargados de importar conceptos de la modernidad que comenzó a transformar la estructura homogénea conservada por las ciudades desde el período colonial. Para entonces, en Colombia sólo se contaba con la presencia de los arquitectos Mariano Santamaría y Pietro Cantini, quienes se encargaron de formar aprendices en el arte de la construcción. A fi nales del siglo XIX llegaron al país el francés Gastón Lelarge y los belgas Joseph Martens y Agustín Goovaertz, quienes mostraron los primeros ejercicios de una nueva arquitectura.
-
El maestro Otto de Greiff es considerado un melómano, crítico musical, políglota e intelectual del siglo XX. Fue un apasionado de la música clásica por gusto y por convicción, que quiso transmitir su vasto conocimiento en la materia; dicha labor se le facilitó gracias a su destreza con los idiomas y a sus múltiples viajes a Europa y Norteamérica. Su aporte a la difusión de la historia de la música clásica en Colombia es fundamental, en especial en la ciudad de Bogotá, donde desarrolló gran parte
de su vida intelectual dejando como legado cursos, composiciones, cátedras, escritos inéditos, poesía y traducciones de obras europeas, entre otros. En la colección que está bajo custodia del Archivo de Bogotá, se encuentra el programa “Grandes intérpretes” emitido por la emisora HJUT, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Gracias a su amor por la música, Otto de Greiff se destacó como un gran coleccionista de autógrafos y obras musicales, consolidándose en la escena como un gestor cultural.
-
La obra fotográfica de Jorge Silva tiene importancia como memoria gráfica de la ciudad por registrar los puntos más conflictivos de la sociedad bogotana de su tiempo. Además, al ser una obra inédita constituye un valioso patrimonio de la ciudad en términos visuales y artísticos. A nivel internacional las películas y las fotos fijas de Marta Rodríguez de Silva y de Jorge Silva han sido destacadas por partir del activismo político con una observación antropológica participativa.
-
El trabajo de Viki Ospina es ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional. En Colombia ella es una de las pocas mujeres que en los años setenta ejerció la profesión de reportera gráfica y con su trabajo retrató importantes eventos políticos del país, manifestaciones políticas, movimientos de izquierda y la cultura popular de sus habitantes. En su carrera no solo ha obtenido diversos reconocimientos por sus fotografías, sino que ha compartido gran parte de su conocimiento a través de la docencia. La
autora afirma que “la fotografía es un acto de dar permanencia a algo transitorio” y de forma consecuente lo ha demostrado en su labor, dejando un registro histórico de la ciudad a través de sus fotos, y destacando a través de las fotografías los rostros que habitan la ciudad.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-