Aproximaciones al debate sobre el legado documental de la Comisión de la Verdad

Versión para impresión Send by email

Aproximaciones al debate sobre el legado documental de la Comisión de la Verdad

Por: mllaiton
Publicado el: Diciembre 2021
Personas marchando
La presente nota busca presentar los debates que actualmente giran en torno al legado documental de “La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición” y al rol que las organizaciones demandan sobre los archivos de derechos humanos en Colombia.

Por Daniela Rodríguez Sandoval - Investigadora de la Unidad de Investigaciones de la Dirección Distrital Archivo de Bogotá y María Fernanda Loaiza, líder Unidad de Investigaciones de la Dirección Distrital Archivo de Bogotá 

En 2017 el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -EP, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR, integrado además de la Comisión, por la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP- y la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado colombiano. 

Su mandato de tres años comenzó el 28 de noviembre de 2018 y estaba previsto para que terminara en la misma fecha del 2021, sin embargo, el impacto negativo que la pandemia tuvo sobre el trabajo de la Comisión, hizo que la Corte Constitucional aprobará la ampliación de su mandato hasta el 27 de junio de 2022. 

En el marco de este proceso, más conocido como los Acuerdos de Paz con las FARC, la Comisión tiene como misión “…el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera”.1 

Esta labor ha comprendido el trabajo y participación de organizaciones sociales, víctimas y la sociedad civil, a partir de la cual se han recopilado testimonios, documentos e informes temáticos y de casos elaborados por las propias organizaciones que contribuyan al esclarecimiento de la verdad, y también se ha generado un producción documental inherente al desarrollo del mandato de la Comisión que constituye un acervo de valor patrimonial indiscutible en el marco de la verdad histórica y la dimensión tanto individual como colectiva del derecho a la verdad. 

El destino y uso de este acervo documental, una vez el mandato de la Comisión haya finalizado, ha suscitado muchos interrogantes alrededor de la custodia de los archivos, así como sobre su accesibilidad, divulgación, protección, democratización, pedagogía, confidencialidad, etc. Estas incógnitas y los debates que surgen frente a los archivos de derechos humanos atraviesan discusiones relacionadas con las buenas prácticas en materia de gestión, conservación y accesibilidad, además de un ejercicio amplio de pedagogía, cultura archivística, compromiso institucional, construcción de confianza por parte del Estado hacia las organizaciones y ciudadanías, y las posibilidades de que estos ‘Archivos’ se conviertan en entes vivos que reanimen los debates públicos. 

Ante este panorama, han surgido escenarios de discusión alrededor del papel de los archivos de Derechos Humanos en Colombia principalmente en el marco de la justicia transicional, de especial interés para el Archivo de Bogotá en el marco del Plan Distrital de archivos de derechos humanos, memoria histórica, paz y reconciliación: Un patrimonio para Bogotá con enfoque de derechos. La presente nota resalta las reflexiones suscitadas en los conversatorios titulados Memorias futuras: diálogos sobre el legado documental de la Comisión de la Verdad2. 

A continuación se relacionan algunas de las ideas expresadas por los participantes en dichos conversatorios: 

  • Lo primero que se destaca, es el recorrido que América Latina ha construido frente a la creación de Comisiones de la Verdad dependiendo de cada contexto específico. Por ejemplo, de transición hacia la democracia en los casos de Argentina y Chile, o en el fin de conflictos armados en los casos de Perú y Guatemala. A partir de estos casos se puede observar un proceso continuo de aprendizajes, así como un constante llamado a otorgar un lugar importante a la conservación, uso y divulgación de los archivos como parte central de los legados de estas Comisiones.  
  • Los casos de la región resaltan el rol del Estado en los procesos de verdad, y sobre todo su aporte con archivos públicos en los procesos de esclarecimiento. En términos generales, los Estados se han destacado por moverse en el silencio y el bajo acceso a los archivos que custodian las instituciones, lo cual ha terminado por amparar la impunidad.  
  • A partir de las experiencias de América Latina, se evidencia que existen desafíos atraviesan un fuerte componente estatal, ya que una vez se termine la Comisión de la Verdad es responsabilidad del Estado colombiano velar por la conservación, preservación y difusión de los archivos y documentos que hacen parte del legado documental de la Comisión, y al mismo tiempo, debe garantizar aquellos que las instituciones públicas custodian y que pueden ser útiles para la defensa y reclamación de derechos humanos de los ciudadanos o de las víctimas en el futuro, reconociendo además que la propia Comisión, así como las organizaciones, e incluso la academia, han expresado que con el informe final y su legado documental,  la Comisión no pretende agotar el tema del esclarecimiento y al búsqueda de la verdad, sino por el contrario, es necesario continuar su legado, propiciando las condiciones para que los diferentes actores sociales puedan usarlo y acceder a él. 
  • Del mismo modo, es responsabilidad del estado construir acciones que permitan que el patrimonio documental esté a disposición de la ciudadanía de forma ágil, sencilla y con enfoques diferenciales y territoriales. En esta misma línea se sitúa el compromiso por la transparencia y la divulgación/acceso de la información pública. 
  • Si bien gran parte del trabajo de la Comisión de la Verdad y de otros ejercicios de archivos de Derechos Humanos se han construido a partir de iniciativas de organizaciones sociales y de víctimas, el Estado ha de participar como garante de la política pública para la gestión, tratamiento y acceso de la información y de los archivos referentes a los Derechos Humanos. Frente a este rol activo del Estado, los participantes de los conversatorios resaltan que su participación no implica la centralización de la gestión de los archivos de derechos humanos. Por el contrario, implica que se relacione como un actor más en las redes que históricamente ha trabajado la sociedad civil, de manera que pueda aportar a los vacíos y deudas de información en la que los Estados han incurrido al no facilitar y acompañar los procesos de acceso y difusión de los archivos de derechos humanos. Si bien el Estado puede centralizar y regularizar varios procesos, no debe caer en un papel paternalista, sino desde el reconocimiento y las garantías de autonomía para los ejercicios realizados por las organizaciones sociales y las comunidades. 

Las anteriores son algunas de las reflexiones propuestas durante el desarrollo de los conversatorios mencionados, que son materia de análisis y sustento de las acciones previstas en el Plan Distrital de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica, Paz y Reconciliación: un patrimonio para Bogotá con enfoque de derechos, que constituye uno de los proyectos estratégicos del Archivo de Bogotá entre 2020-2024. Con este Plan la Secretaria General que busca hacerle frente a las deudas históricas institucionales y también a las necesidades expuestas por las organizaciones de la sociedad civil en materia del tratamiento y acceso de los archivos de derechos humanos. En concreto se aporta desde el Plan con una estrategia integral de protección, identificación, divulgación, promoción, uso y apropiación social de los archivos de derechos humanos, memoria histórica, paz y reconciliación producidos tanto por las entidades distritales, como por las de naturaleza privada. 

_________________________________________________

1 Comisión de la Verdad. (9 de diciembre de 2021). La Comisión https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdad

2 Memorias futuras: diálogos sobre el legado documental de la Comisión de la Verdad. Universidad de Antioquia. Estos conversatorios fueron desarrollados por iniciativa de la Universidad de Antioquia de Colombia, Memoria Abierta de Argentina y Archiveros sin Fronteras de Chile-Disponible en: https://n9.cl/usbwj

_________________________________________________

Imagen: Conversatorio: Memorias futuras: diálogos sobre el legado documental de la Comisión de la Verdad. Escuela Interamericana de Bibliotecología - UdeA - 4 de agosto de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=o_ZB4fnw08A