Por Solange Maritza Pachón Zorro. Profesional Especializada. Dirección Distrital de Archivo de Bogotá
Como parte de la participación de Colombia como país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Monterrey 2025, el Archivo de Bogotá se une a la exposición Travesías de la cumbia, una muestra que recorre los orígenes, transformaciones y proyecciones contemporáneas de este ritmo emblemático del Caribe colombiano.
La exposición, instalada en el estand principal de Colombia, invita a explorar los múltiples formatos instrumentales, expresiones corporales y lenguajes sonoros que han acompañado la evolución de la cumbia, desde los pueblos afrodescendientes e indígenas hasta sus fusiones urbanas y electrónicas.
En esta muestra, el Archivo de Bogotá aporta un valioso acervo fotográfico e investigativo que enriquece la narrativa visual y documental, en articulación con el Museo Nacional de Colombia, el Archivo General de la Nación y el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional. Esta colaboración interinstitucional consolida un ejercicio de memoria compartida y de puesta en valor del patrimonio cultural y sonoro del país.
El trabajo del Archivo de Bogotá se basa en la exposición Historia de la música tropical en Bogotá, inaugurada en noviembre de 2024 en coautoría con el Archivo General de la Nación. Esta iniciativa permitió reunir testimonios, imágenes y documentos que evidencian cómo la capital ha sido escenario fundamental en la expansión de la música tropical y en la consolidación de una identidad musical diversa y vibrante.
La cumbia colombiana ha encontrado en México un territorio fértil y afectivo, donde ha sido acogida y reinterpretada por músicos y públicos que la sienten como parte de su identidad popular. Desde Monterrey, epicentro del llamado “sonido colombiano”, hasta otras regiones del país, este ritmo ha inspirado orquestas, fusiones urbanas y festivales que celebran su energía y su poder de encuentro cultural. Esta afinidad entre ambas naciones refuerza los lazos históricos y emocionales que comparten a través de la música.
La presencia de esta exposición en la Feria Internacional del Libro de Monterrey, uno de los eventos editoriales y culturales más importantes de América Latina, representa una oportunidad para fortalecer los vínculos culturales entre Colombia y México, países unidos por la lengua, la historia y, especialmente, por el ritmo de la cumbia, que sigue cruzando fronteras como expresión de resistencia, identidad y alegría.