Por María Fernanda Loaiza Álvarez, Investigadora Unidad de Investigación DDAB, Líder Plan Distrital de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica, Paz y Reconciliación: un patrimonio para Bogotá con enfoque de derechos
La Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras, ‘Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones’, creó el Día Nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas, como medida de reparación simbólica, a través de su Artículo 142, el cual estableció que: “El 9 de abril de cada año, se celebrará el Día de la memoria y Solidaridad con las Víctimas y se realizarán por parte del Estado colombiano, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas”.
Como es sabido, uno de los grandes pilares de la transición hacia la paz en Colombia es el derecho a la verdad, junto con la reparación, la justicia y la no repetición. La garantía del derecho a la verdad, exige del Estado el cumplimiento de su deber de memoria, que en los términos de la Ley de víctimas, Art. 143, “…se traduce en propiciar las garantías y condiciones necesarias para que la sociedad, a través de sus diferentes expresiones tales como víctimas, academia, centros de pensamiento, organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de derechos humanos así como los organismos del Estado que cuenten con competencia, autonomía y recursos, puedan avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto”.
En cumplimiento de ese deber de memoria del Estado, en el marco del Plan distrital de archivos de derechos humanos, memoria histórica, paz y reconciliación: Un patrimonio para Bogotá con enfoque de derechos, la Dirección Distrital Archivo de Bogotá, DDAB, invitó el pasado 9 de abril a la reconocida cineasta y documentalista Alexandra Cardona Restrepo, quien ha dedicado gran parte de su vida profesional a la defensa de los derechos humanos, al conversatorio 'La hostoria de Bogotá llega a tu casa' para recordar y rendir homenaje a todas las víctimas del conflicto armado colombiano, a partir del rescate de una iniciativa desarrollada por el Archivo de Bogotá, en torno al caso de los jóvenes de Soacha desaparecidos, asesinados y presentados como bajas en combate por el Ejército Nacional en 2008, que dio origen al documental ‘Retratos de familia’.
Esta iniciativa de carácter institucional liderada por el Archivo de Bogotá con el respaldo de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor, se enmarcó en el trabajo de investigación producido por la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Archivo de Bogotá, proyecto liderado por Patricia Linares expresidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, quien desarrolló desde el Archivo de Bogotá entre los años 2008 y 2011 aproximadamente, un trabajo sin precedentes en nuestro país entorno a los archivos de derechos humanos, basado en la jurisprudencia internacional que se ha ocupado del tema, que se puede considerar como pionero en este campo, por lo menos desde la institucionalidad del Estado colombiano, que sirvió de base para el desarrollo posterior del tema a nivel nacional, asumido por la Dirección de Archivos de Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica y el Archivo General de la Nación.
Entre la producción investigativa más destacada de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos, del Archivo de Bogotá, se encuentra la publicación de la colección de cuatro tomos, denominada: Los archivos y el deber de memoria del estado colombiano en casos de violación de derechos humanos en el conflicto armado. Este trabajo de investigación a cargo de un grupo interdisciplinario de investigadores de alto nivel, abordó entre otros temas dos casos de análisis, uno relacionado con archivos del ámbito oficial en torno al tema de desplazamiento forzado en Bogotá y otro relacionado con el caso de los jóvenes de Soacha, y el rescate de la memoria oral como fuente fundamental para la búsqueda de la verdad, del cual hizo parte la producción del documental ‘Retratos de familia’, a cargo de Alexandra Restrepo.
El documental ‘Retratos de familia’ contó con la participación de la cantante Andrea Echeverry quien compuso la canción ‘Mamitas’, que vale toda la pena escuchar en detalle, por el mensaje profundo y conmovedor que logra trasmitir alrededor de las Madres de Soacha: https://www.youtube.com/watch?v=hYfrfnToL_g
La importancia del documental para la difusión de la verdad en el caso de los jóvenes de Soacha, en un contexto de negacionismo aún más fuerte en su publicación, que el que vivimos actualmente, radica en palabras de Alexandra en que: “…descubrimos un mundo absolutamente complejo y de alguna manera desconocido, porque lo que había ocurrido en Soacha como lo sabemos hoy en día y nos falta diría yo, como la experiencia que he tenido como documentalista, como realizadora y lo que nos falta por saber diría yo, no solo de Soacha sino del país, fue enorme, fue tremendo y nos llevó como a una cantera, valga esta analogía también pensando en Soacha en donde empezamos a encontrar y a mover esas capas que habían sepultado, habían pretendido sepultar el horror que se vivió en Colombia en ese momento, …el documental contribuyó a retratar esta verdad personal del maremágnum de noticias cotidianas, porque los medios de comunicación tienen una responsabilidad sobre cómo se ha presentado el conflicto y como la ciudadanía ha ido formando su idea sobre el conflicto armado, la mayoría de los medios de comunicación presentaban una noticia sobre algo que ocurría en el congreso de la república, luego el reinado de belleza, luego una señora llorando porque habían encontrado el cadáver de su hijo que lo llevaba buscando no sé cuánto tiempo, luego pasábamos a futbol y luego las noticias del entretenimiento.”.
Según Alexandra, con el documental se pretendió rescatar este Caso, ponerlo en primera plana y conocer la verdad contada a través de las madres, “como siempre se les dijo a ellas: esta no es una verdad que nosotros vamos a discutir con ustedes, lo que ustedes nos cuenten y a partir de ustedes vamos a reconstruir su historia, la historia del dolor”.
Por otra parte, en cuanto a la dignificación de las víctimas, el documental desarrolló una tarea muy relevante, la dignificación y el restablecimiento del buen nombre en un caso de estigmatización tan fuerte como el de los jóvenes de Soacha. Sobre esta dimensión de la reparación de la que se ocupó el documental, Alexandra nos dijo: “como se trataba un caso tan doloroso y tan difícil como es el de los mal llamados falsos positivos. Y ¿qué pasa con esa reconstrucción? Parte del trabajo consiste en humanizar a los hijos, y ustedes dirán: no, pero ¿cómo así? Si se trata de seres humanos, es que así no era como los habían presentado, hablaban de un NN por allá, que no tenía rostro, que no tenía historia, que no tenía familia, y lo que nosotros hicimos precisamente como tiene el nombre de retratos de familia, fue darle un rostro, un nombre, una identidad, una historia y una historia además dentro de un entorno familiar, a estos jóvenes que fueron llevados y vendidos al ejército, para que posteriormente fueran asesinados y presentados como dados de baja en combate. Entonces imagínese ese horror, necesitábamos que la gente nos entendiera que se trataba de seres humanos como cualquiera de nosotros y eso fue de los primeros puntos para que nos identifiquemos con el dolor y a ponernos en los zapatos del otro, entonces comenzamos esa reconstrucción, le dimos ese rostro a los chicos, a darles un nombre y un apellido, yo siempre decía ellos tienen nombre y tienen apellido y a permitir a través de esa historia reconstruir a través de las fotos familiares”.
Estas fueron algunas de las reflexiones desarrolladas en el diálogo con Alexandra, sobre un caso tan emblemático del impacto del conflicto armado sobre la población civil en nuestro país y por la vigencia del caso, a propósito de la reciente decisión de la JEP respecto a la priorización del Caso 03: Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes de Estado', más conocido como ‘Falsos positivos’, por el reconocimiento de la magnitud de esta tragedia.
Invitamos a los interesados a ver el conversatorio a través del siguiente enlace, en el que podrán escuchar las importantes y necesarias reflexiones de Alexandra Cardona, sobre este tema, la importancia de los archivos y de instituciones de la memoria como el Archivo de Bogotá en la construcción de paz en Colombia: https://www.facebook.com/archivobogota/videos/537594894374236
Una vez se mejoren las condiciones de salud pública en relación con el tercer pico del virus el Archivo de Bogotá realizará la proyección del mismo previa inscripción de los ciudadanos a través de contactoarchivodebogota@alcaldiabogota.gov.co
_______________________________________________
1 La construcción del contexto y la metodología para el estudio de caso. Felipe Cabrera Orozco y Luz Amanda Pasuy Tomo 1. Página 22. Patricia Linares: Coordinadora de investigación Colección: Los archivos y el deber de memoria del estado colombiano en casos de violación de derechos humanos en el conflicto armado (2ª. Edición 2012). Archivo de Bogotá, Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá