A disfrutar al son de la música tropical con la Exposición Música a contracorriente

Versión para impresión Send by email

A disfrutar al son de la música tropical con la Exposición Música a contracorriente

Por: mllaiton
Publicado el: Febrero 2025
La música tropical en un escenario en constante movimiento, donde lo racial, lo popular y lo íntimo se entremezclan en cada nota y paso de baile, que configuran un sentir colectivo en un espacio de convergencia cultural. 

Por Solange Maritza Pachón Zorro. Profesional Especializada. Dirección Distrital de Archivo de Bogotá.

La exposición Música a contracorriente recoge los esfuerzos interinstitucionales entre el Archivo de Bogotá de la Secretaría general de la Alcaldía y el Archivo General de la Nación – AGN -. En su recorrido explica cómo nuestra tradición musical en Bogotá es una construcción histórica para imaginar futuros posibles configurados por expresiones identitarias más incluyentes. 

Su recorrido está acompañado de una playlist que contiene una selección musical que guía a los usuarios en una experiencia de evocaciones y recuerdos musicales a partir de la interacción con códigos QR.

600

La exposición cuenta como hacia los años cuarenta del siglo XX, el despegue de la industria discográfica colombiana y la ampliación de las redes de comunicación y transporte fluvial y ferroviario permitieron la nacionalización de las músicas del Caribe y el Pacífico colombianos. 

Así, la música tropical navegó a contracorriente y cruzó montañas para conquistar a la capital del país. El son del tren y los primeros automóviles y buses complementaron la red de vertientes que conectaron las distantes costas, ciénagas y sabanas con Bogotá.  

La llegada de los sonidos del Caribe y el Pacífico a la capital estuvo acompañada de un proceso migratorio de población afrodescendiente que se aceleró desde la primera mitad del siglo XX y en la década de los cuarenta las primeras grabaciones sentaron las bases para el desarrollo de la industria discográfica en el país.  

Quien recorra la exposición podrá reconocer la trayectoria de artistas femeninas como Petrona Martínez, Esther Forero, Matilde Díaz, Gertrudis Bonilla, Totó la Momposina, Matilde Díaz y Aurita Castillo desempeñaron roles como intérpretes, compositoras y arreglistas, que enriquecieron el género con sus narrativas y experiencias.  

Así como el amplio espectro temático y emocional que abarca la música tropical en sus contenidos tradicionales que evocan momentos de alegría y celebración transformándose en un medio para compartir en familia y comunidad.  

Por último, el espectador tendrá la oportunidad de construir el circuito de disfrute musical de la ciudad en el que según sus memorias y experiencias podrá ayudar a identificar dónde quedaban los lugares de encuentro alrededor de la música tropical en Bogotá. 

Los interesados en participar pueden acercarse al Archivo de Bogotá de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. para disfrutar de la exposición que es de entrada libre, para agendar su recorrido con grupos pueden escribir a contactoarchivodebogota@alcaldiabogota.gov.co