Por: Luis Enrique Rodríguez B.
La década final del siglo XX se caracterizó por una sucesión de cambios de gran significado e impacto en el país; de ellos se destaca la promulgación de una nueva Constitución en 1991, dando inicio a una etapa en donde la noción de ciudadano tuvo variaciones significativas que condujeron a replantear las relaciones entre Estado, autoridades y ciudadanía.
Con estos cambios en el ambiente, Antanas Mockus fue elegido Alcalde Mayor de Bogotá D.C. para el trienio 1995 a 1997, cargo al que llegó encabezando un movimiento político que hacía énfasis en la autorregulación ciudadana como convicción frente al cumplimiento de la ley; en la corresponsabilidad para la conservación de la convivencia y en la solidaridad como principio garante de derechos de los demás ciudadanos. Y, claro, el uso de formas pedagógicas y artísticas para promover estas actitudes entre la ciudadanía.
Esa noción del ciudadano, ahora como protagonista de una nueva época, dado el reconocimiento de nuevos derechos, llevó a que el Código de Policía, expedido en 19892, perdiera aplicabilidad práctica y entrara en frecuentes contradicciones con principios constitucionales; situación que impuso la necesidad de sustituirlo.
Enfrentado a la necesidad de formular un nuevo código, el raciocinio del alcalde filósofo fue el siguiente:
Dentro de los documentos asociados a su trabajo antropológico, se hallan algunos mapas de resguardos indígenas de Colombia, realizados con el Incora (antiguo Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, creado en 1961 y adscrito al Ministerio de Agricultura). También se encuentran diversos documentos de relevancia para la antropología histórica y jurídica respecto a las comunidades indígenas colombianas; lo cual lo convierte en un acervo documental enriquecedor de memorias históricas y étnicas.
"Podría hablarse de un Código de Ciudadanía, antes que, de un Código de Policía, aunque en el fondo las dos acepciones significan lo mismo. No es casualidad que la palabra Policía provenga del griego politeia, que significa precisamente ciudadanía. En el comienzo, la ciudadanía era la policía. Posteriormente, la expresión se utilizó en un sentido más restrictivo para significar administración civil que derivó hacia la acepción moderna de orden público. Esta evolución etimológica encierra una lección para el mundo moderno: existe una relación estrecha entre la ciudadanía, la administración y la policía, en busca del fin común de garantizar la convivencia ciudadana." 3
Y así lo hicieron los tres: ciudadanía, administración y policía se unieron para la elaboración de un Código de Policía a tono con los nuevos tiempos. Esto desencadenó una gran actividad de intercambio entre todos los participantes, mediante semilleros que funcionaron entre 1996 y 1997, y que contaron con la participación de 86 organizaciones no gubernamentales, 5 organizaciones gremiales y sindicales, 122 colegios distritales y no distritales, 15 universidades, 50 miembros de la Policía Nacional y las 42 entidades distritales. En estos espacios se discutieron temas como el manejo del espacio público, las ventas ambulantes, la indigencia, la prostitución, la actividad del reciclaje, la contaminación visual y auditiva, y todo aquello que tuviera que ver con la convivencia ciudadana.
Esta dinámica generó propuestas de normas de convivencia seleccionadas, organizadas, y adecuadas a un lenguaje conciso, por parte de una comisión redactora; de manera que incluyeran tanto acciones positivas, como prohibiciones, sanciones y actuaciones de las autoridades. El texto final se consultó con 917 entidades y asociaciones. Además, la ciudadanía tuvo a su disposición el documento para realizar comentarios en la Alcaldía Mayor, en la Veeduría Distrital, y en sus correspondientes páginas de Internet. Así se conformó la "Carta de Civilidad" o Código de Policía de Bogotá, como un producto colectivo sin precedentes4. Paradójicamente, el proyecto fue presentado, a finales del año 1997, por la Alcaldía Mayor al Concejo Distrital, corporación que no lo aprobó y fue archivado5.
En el año 2001, con Antanas Mockus de regreso a la Alcaldía de Bogotá, se retomó la experiencia archivada, se reanudaron foros, cabildos, semilleros y reuniones con múltiples actores; donde la Veeduría intervino para "promover la participación comunitaria", hizo seguimiento al proceso de concertación ciudadana y recopiló todos los documentos que sirvieron de fundamento para la conformación y actualización del Código de Policía, el cual, finalmente, se aprobó a través del Acuerdo Distrital 079 de 20036.
El nuevo Código de Policía de Bogotá se fundamentó en la convivencia ciudadana a partir de principios como la autorregulación, el cumplimiento de normas, la corresponsabilidad, la seguridad. También incluyó especial protección a grupos particulares protección y vulnerables, niñas y niños, personas con movilidad reducida, disminuciones sensoriales o mentales, adultos mayores, habitantes de calle, recicladores, etc. Y, por supuesto, contemplando sus necesidades y temáticas como: alimento, salud, ambiente libre de contaminantes; protección del aire, agua, suelos, subsuelos, fauna y flora silvestres, cerros y bosques, rondas de ríos, quebradas y canales, chucuas y humedales, parques y jardines; contaminación auditiva y sonora, protección y cuidados animales, salubridad de las plantas, manejo de residuos sólidos y desechos, separación y reciclaje, disposición de escombros y desechos de construcción.
Podría enumerarse una gran cantidad de temas y subtemas tratados, pero cerramos esta nota resaltando la siguiente afirmación: "En gran parte, la pedagogía del Código de Policía fue la pedagogía de la Constitución Nacional de 1991, aplicada al día a día de los ciudadanos."
Para conocer más sobre el Fondo Veeduría Distrital consulte la página web del archivo de Bogotá en el siguiente link: https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/sites/default/files/fondo_documental/Gui%CC%81a-Veeduria-Distrital-junio-09-2023.pdf
____________________________________________________________
1 Acuerdo 10 de 1994. Consultado en Régimen Legal [noviembre de 2020] https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=910
2 Acuerdo 18 de 1989, "Por el cual se expide el Código de Policía para el Distrito Especial de Bogotá" Consultado en Régimen Legal [noviembre de 2020] https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=945&dt=S
3 Contestación Demanda 8488 de 2003 Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Consultado en Régimen Legal [noviembre de 2020] https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9143#0
4 Ibid
5 Pecha, Patricia. Guía de descripción a nivel de fondo documental de la Veeduría Distrital. Archivo de Bogotá, 2008.
6 Acuerdo 079 de 2003. Consultado en Régimen Legal [noviembre de 2020] https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6671