Memoria viva en abril: el Archivo de Bogotá resalta las luchas campesinas por la tierra

Versión para impresión Send by email

Memoria viva en abril: el Archivo de Bogotá resalta las luchas campesinas por la tierra

Por: mllaiton
Publicado el: Abril 2025
Poster
Al cierre de abril el Archivo de Bogotá se une a la conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina con reflexiones históricas y la visibilización de documentos que preservan la memoria campesina de Sumapaz.

Por Daniela Rodríguez Sandoval – historiadora y politóloga Dirección Distrital Archivo de Bogotá

En abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha Campesina, una fecha emblemática para el movimiento campesino global. Esta jornada fue instaurada en 1996 durante la II Conferencia del movimiento La Vía Campesina en Tlaxcala, México, en memoria de los 19 trabajadores campesinos asesinados durante una protesta en Eldorado dos Carajás, Brasil. 

Desde entonces, este día ha sido crucial para visibilizar las problemáticas estructurales que afectan al campo y para fortalecer las luchas por la dignidad, la tierra y la vida. Como recordó Henry Saragih, coordinador general de La Vía Campesina ante las Naciones Unidas en 2009:

“El 17 de abril se ha convertido en una fecha monumental para los campesinos de todo el mundo, en la que recordamos y continuamos nuestra lucha por defender y proteger nuestros derechos (…) Las violaciones a los derechos de los campesinos siguen ocurriendo hasta hoy. La actual crisis alimentaria nos muestra que las violaciones sistémicas y generalizadas contra los derechos de los campesinos persisten.” (La Vía Campesina, 2009, pág. 4).


La Vía Campesina, fundada en 1992 y formalmente organizada en 1993 durante su primera conferencia en Mons, Bélgica, se ha consolidado como uno de los movimientos sociales más influyentes del mundo. Agrupa a millones de campesinos, campesinas, trabajadores y trabajadoras agrícolas, indígenas, pequeños y medianos agricultores, mujeres rurales y jóvenes campesinos, representando aproximadamente a 180 organizaciones locales y nacionales en 81 países, unidas en la defensa de la agricultura campesina y la soberanía alimentaria1.

 

Vía Campesina (2025). Afiche oficial 17 de abril de 2025. Tomado de: https://comms.viacampesina.org/s/Wb3aBcY5rjq3SDL?path=%2F

 

Más que un día de memoria, esta jornada se ha convertido en un llamado global para que en el mes abril se visibilice y se reflexione alrededor de la acción, la solidaridad y la defensa de los derechos campesinos. Se busca poner de relieve las realidades históricas vinculadas a la violencia rural, el despojo de tierras, la criminalización de las comunidades rurales, así como la lucha por la protección del medio ambiente como problemáticas que siguen plenamente vigentes en los debates internacionales, nacionales y locales. Además, promueve el reconocimiento de las prácticas y saberes ancestrales en el uso y cuidado de la tierra, y el fortalecimiento de los discursos sobre la sostenibilidad de los territorios.

En el contexto colombiano, esta conmemoración nos invita a reflexionar sobre varios aspectos clave: los movimientos campesinos, los conflictos rurales, la lucha por la tenencia de la tierra y el despojo territorial, así como el impacto del conflicto armado en las comunidades campesinas2. Asimismo, plantea la necesidad de analizar las políticas agrarias y de tierras del Estado colombiano, los procesos de restitución, la situación de la población desplazada y otros desafíos estructurales.

La historia rural colombiana, más allá de constituir un marco explicativo transversal de la vida económica, política y social del país, demuestra que la tierra ha sido mucho más que un recurso productivo: ha sido el núcleo de luchas sociales, violencias estructurales, desigualdades, conflictos y procesos de organización campesina. Desde el siglo XIX, el campo colombiano fue escenario de profundas tensiones entre grandes hacendados, colonos y pequeños productores, en un contexto de políticas estatales que, en muchas ocasiones, privilegiaron la concentración de la propiedad. En consecuencia:

“A principios del siglo XX la gran hacienda era la propiedad dominante en el campo colombiano. Esta era una figura heredada de tiempos coloniales, la cual regulaba las relaciones sociales y las actividades productivas en los territorios, y era la base del poder de las elites locales y nacionales. La hacienda fue una forma de propiedad de la tierra en constante expansión, y su único límite era el territorio de otras haciendas. Este crecimiento se basaba en la ocupación de baldíos del Estado –las tierras que eran propiedad de la nación– y en el despojo de tierras de indígenas y colonos. Los grandes hacendados explotaban y dominaban a las familias campesinas mediante el arrendamiento de pequeñas porciones de tierra”3.

Además, en el país las disputas por la tierra [estuvieron] marcadas por la denuncia permanente sobre los desbalances de poder y el uso de la violencia que se [promovieron] por la falta de instituciones fuertes en materia de derechos de propiedad4, situación que perpetuó la inequidad en la distribución de la tierra. Las luchas campesinas, enfrentadas a una institucionalidad débil, fueron además estigmatizadas por las élites rurales y políticas, que negaban la existencia de conflictos agrarios y atribuían las protestas a manipulaciones subversivas, intensificando la violencia y la criminalización del movimiento campesino​. 

Aunque resulta imposible condensar en pocas líneas dos siglos de historia, es fundamental subrayar que las dinámicas de exclusión, represión y resistencia en torno a la propiedad y uso de la tierra constituyen un eje central en las causas históricas del conflicto armado colombiano. Esta realidad dejó una huella profunda que aún atraviesa la ruralidad y los debates actuales sobre la tenencia de la tierra, el medio ambiente y la deuda histórica con las víctimas campesinas5.

 

Gráfica de víctimas campesinas de homicidio en Colombia 1961-2020. Comisión de la Verdad (2022). Tierra y democracia: la verdad campesina. Recuperado de: https://archivo.comisiondelaverdad.co/tierra-y-democracia:-la-verdad-campesina


Dentro de este panorama, la región del Sumapaz —hoy parte integral del Distrito Capital y de varios municipios de Cundinamarca— ejemplifica de manera contundente cómo las luchas por la tierra y la resistencia campesina forman parte esencial de la historia de Bogotá.
Desde principios del siglo XX, Sumapaz fue escenario de intensas disputas por la propiedad entre colonos y hacendados. Los casos emblemáticos de usurpación de baldíos generaron fuertes conflictos sociales.6 En este contexto de violencia bipartidista, la organización campesina tomó fuerza bajo un ideario agrarista que, en palabras de Erasmo Valencia:

“Todo viene de la tierra, y todo vuelve a la tierra; luego, sólo la tierra merece que se luche heroica y desesperadamente por ella, hasta vencer o morir en su demanda y nosotros los agrarios estamos decididos a ello”.7

Esta movilización, influenciada por el gaitanismo y que sentó bases para la fundación del Partido Comunista en la región, se desarrolló en un escenario marcado tanto por la violencia como por los esfuerzos de regularización de la tenencia de la tierra. Un avance aparente llegó con la promulgación de la Ley 97 de 1946, bajo el gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, que buscó sistematizar la adjudicación de baldíos. Sin embargo, pese a contemplar la preferencia para "colonos pobres que no tuvieran otros medios de subsistencia", la ley impuso trámites exigentes e inspecciones oculares que, en muchos casos, dificultaron el acceso efectivo a la tierra.8

En relación con este proceso, el Archivo de Bogotá resguarda en su Fondo Secretaría Distrital de Gobierno valiosos documentos sobre las adjudicaciones de tierras en las corregidurías de Sumapaz durante las décadas de 1950 y 1960.

 

Ejemplo de expediente de petición de adjudicación de baldíos en Sumapaz. Dirección Distrital de Archivo de Bogotá. Fondo Secretaría de Gobierno. Alcaldía Menor de Sumapaz. 

 

Estos documentos reflejan las experiencias de diversas familias campesinas, quienes atravesaron trámites que, en muchos casos, se extendían por varios años, en medio de obstáculos administrativos, falta de claridad en los procedimientos y disputas con terceros. A través de solicitudes, informes de inspección y resoluciones, se evidencia la persistencia de las comunidades rurales en su búsqueda de la legalización y de reconocimiento de sus tierras por parte del estado, así como las múltiples dificultades que enfrentaban en su intento de acceder a las mismas.

 

 

La preservación y difusión de este tipo de documentos —presentados previamente a modo de ejemplo— resulta fundamental para reflexionar sobre preguntas fundamentales: ¿qué nueva información pueden aportar estos documentos a los estudios históricos de la tenencia de tierra y los movimientos sociales en Sumapaz? ¿Cómo pueden vincularse estos registros, en apariencia meramente administrativos, con investigaciones sobre desaparición forzada, víctimas del conflicto armado y debates ambientales?

De este modo, los archivos no solo Ejemplos de croquis de terrenos en procesos de solicitud de adjudicación de tierras encontrados en expedientes de 1950-1960 de la Dirección Distrital de Archivo de Bogotá. Fondo Secretaría de Gobierno. Alcaldía Menor de Sumapaz.se consolidan como fuentes de memoria y evidencia histórica, sino también como instrumentos fundamentales para visibilizar las luchas campesinas, reconocer sus aportes a la construcción territorial y reflexionar sobre los procesos de reforma agraria, así como sobre los desafíos pendientes para la implementación de la reforma rural integral planteada en los Acuerdos de Paz de 2016.

Ejemplos de croquis de terrenos en procesos de solicitud de adjudicación de tierras encontrados en expedientes de 1950-1960 de la Dirección Distrital de Archivo de Bogotá. Fondo Secretaría de Gobierno. Alcaldía Menor de Sumapaz.

 

A modo de cierre la conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina es una oportunidad para resaltar que Bogotá avanza en la intervención técnica de estos archivos, con el propósito de que el patrimonio documental contribuya a explicar y comprender históricamente las acciones de los movimientos campesinos, así como las respuestas institucionales y estatales que han acompañado estos procesos. 

Hoy las reclamaciones de los campesinos de Sumapaz siguen vigentes, en una constante lucha por el reconocimiento de sus derechos y de su historia.9 En este sentido, las acciones que la capital adelanta para preservar y dar visibilidad a estos archivos son parte de los esfuerzos necesarios para saldar deudas históricas y fortalecer la memoria colectiva.

 

Fuentes y/o bibliografía
Congreso de la República de Colombia (1946). Ley 97 de 1946. Recuperado de: https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_LEYES/LEYES%201946/Ley%2097%20de%201946%20(Adjudicaci%C3%B3n%20de%20terrenos%20bald%C3%ADos).pdf#:~:text=1,del%20aviso%20en%20peri%C3%B3dico%20alguno 

Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022). Tierra y democracia: la verdad campesina. Recuperado de: https://archivo.comisiondelaverdad.co/tierra-y-democracia:-la-verdad-campesina 

Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022). “Caso «Estigmatización y Violencia Política En Sumapaz».” Informe Final - Comisión de La Verdad. Recuperado de: www.comisiondelaverdad.co/caso-sumapaz.

La Vía Campesina (2009). Declaración Henry Saragih en el Diálogo Temático Interactivo de la Asamblea General de la ONU sobre la Crisis Alimentaria Global y el Derecho a la Alimentación. Recuperado de: https://spi.or.id/wp-content/uploads/2009/04/hs-speech.pdf 

La Vía Campesina (2025). La voz global de lxs campesinxs que alimentan el mundo. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-la-voz-las-campesinas-los-campesinos-del-mundo/

LeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Londoño Botero, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Londoño Botero, R., & Velásquez Ospina, M. (2022). La Reforma Rural Integral en Colombia: Debates, acuerdos y trasfondo histórico. Universidad de los Andes. https://www-digitaliapublishing-com.ezproxy.uniandes.edu.co/a/128094 

Morales, C. A. (2022). Movimiento campesino en la primera mitad del siglo XX: La lucha de los Agraristas del Sumapaz. Credencial Historia, (397). Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-397

 

 

_______________________________

 1La Vía Campesina (2025). La voz global de lxs campesinxs que alimentan el mundo. Recuperado de https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-la-voz-las-campesinas-los-campesinos-del-mundo/

2Al respecto se recomienda consultar Comisión de la Verdad (2022). Tierra y democracia: la verdad campesina. Recuperado de: https://archivo.comisiondelaverdad.co/tierra-y-democracia:-la-verdad-campesina 

3Morales, C. A. (2022). Movimiento campesino en la primera mitad del siglo XX: La lucha de los Agraristas del Sumapaz. Credencial Historia, (397). Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-397

4Guzmán, T (2022). El catastro multipropósito y el acuerdo de paz. En: Londoño Botero, R., & Velásquez Ospina, M. (2022). La Reforma Rural Integral en Colombia: Debates, acuerdos y trasfondo histórico. Universidad de los Andes. https://www-digitaliapublishing-com.ezproxy.uniandes.edu.co/a/128094, página 143. 

5Londoño Botero, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Universidad Nacional de Colombia, página 8. 

6Londoño Botero, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Universidad Nacional de Colombia, página 7. 

7Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022). “Caso «Estigmatización y Violencia Política En Sumapaz».” Informe Final - Comisión de La Verdad. Recuperado de: www.comisiondelaverdad.co/caso-sumapaz, página 6.

8Congreso de la República de Colombia (1946). Ley 97 de 1946. Recuperado de: https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_LEYES/LEYES%201946/Ley%2097%20de%201946%20(Adjudicaci%C3%B3n%20de%20terrenos%20bald%C3%ADos).pdf#:~:text=1,del%20aviso%20en%20peri%C3%B3dico%20alguno 

9Al respecto se recuerda el reconocimiento otorgado el 10 de marzo de 2024 por la Unidad de Víctimas de la comunidad campesina de Sumapaz como víctima del conflicto armado y Sujeto de Reparación Colectiva (SRC). Unidad para las Víctimas. “Histórico Reconocimiento a La Comunidad Campesina de Sumapaz Por Los Daños Colectivos Vividos En El Conflicto Armado .” Unidad Para Las Víctimas, 11 Mar. 2024, www.unidadvictimas.gov.co/es/comunidad-campesina-sumapaz-reconocida-unidad-victimas-conflicto- armado/