Por Daniel Flórez Porras. Contratista Dirección Distrital de Archivo de Bogotá
Hay una frase que circula en los espacios donde se llevan a cabo iniciativas de memoria, misiones de ayuda humanitaria y análisis de resolución de conflictos, que dice: “donde más se desconocen los Derechos Humanos – DD.HH. es donde más son vulnerados”. Esta afirmación calza para el caso del contexto de Colombia, donde ha tenido lugar un conflicto armado interno con más de sesenta años de existencia.
Sus raíces históricas son aún más profundas, casi desde la misma conformación del Estado – nación republicano con algo más de 200 años de historia; y se explican en parte por la desigualdad social, la inequidad económica y la exclusión política, con una prolongada permanencia en el tiempo que ha favorecido la agregación de dinámicas y modalidades de victimización que han violado de manera flagrante los principios básicos del Derecho Internacional Humanitario – DIH -, cuya característica principal ha sido la afectación directa y desproporcionada sobre la población civil, ejercida de manera sistemática por todos los actores armados.
El resultado de lo anterior ha sido el reconocimiento reciente por parte del Estado, de la existencia de más de nueve millones de víctimas del conflicto armado interno, que en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011, prorrogada por 10 años más de vigencia mediante la Ley 2078 de 2021), vienen reclamando afanosamente por todo el país sus derechos a la reparación en sus dimensiones de verdad, justicia, reparación integral (restitución, indemnización, rehabilitación y satisfacción) y garantías de no repetición de los hechos victimizantes.
Precisamente como parte del proceso de justicia transicional que se está adelantando actualmente en el país, los archivos fungen como una de las medidas de satisfacción con las cuales se busca reparar a las víctimas, a través de iniciativas que pasan por el orden simbólico, a la cual se suman, entre otras: exposiciones artísticas, obras de arte, creación de murales, entre otras iniciativas que buscan reconocer y dignificar a las víctimas como sujetos de derechos.
En este ámbito los archivos entran a jugar un papel importante, gracias a que con el acceso a la información que estos contienen, se convierten en mecanismos de realización al derecho inalienable a la verdad y a conocer qué pasó y por qué sucedió, por parte de las víctimas, de la ciudadanía y la sociedad en general.
En este contexto sobresale que a partir de unos estándares internacionales proferidos desde la Organización de Naciones Unidas (ONU), específicamente a través de su Programa de Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas (PDH - SNU), se reconozca que los archivos cumplen un papel especial dentro de los mecanismos de la lucha contra la impunidad, como parte de las recomendaciones que se dirigen a los países que buscan desmarcarse de pasados violentos, como periodos de dictadura, represión política antidemocrática, guerras internacionales o conflictos armados internos.
Respecto al conocimiento del proceso histórico del conflicto armado interno, en el caso de Colombia y los impactos que este ha generado en la población durante varias generaciones, se tiene el indicio que parte de la información que revela los hechos y sus protagonistas, está registrada, contenida y almacenada en los archivos que custodian las entidades públicas, pero también por otro tipo de instituciones privadas que hayan realizado sus actividades en la misma temporalidad que ha tenido lugar el conflicto armado interno, desde 1958 hasta nuestros días.
Por lo tanto, en materia archivística se ha diseñado el Plan Archivos de Derechos Humanos de Bogotá – PADHB, liderado por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Dirección Distrital de Archivo de Bogotá – DDAB, el cual se encuentra en su fase de desarrollo e implementación, cuyo objetivo principal es el de identificar, proteger, acopiar y dar acceso a los archivos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Con este plan, se pretende aterrizar en el Distrito Capital lo adelantado a nivel nacional por parte del Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH – en articulación con el Archivo General de la Nación – AGN, pero en esta oportunidad liderado por la DDAB a través del Sistema Distrital de Archivos – SDA -, como Archivo General de la ciudad, en los términos que establece el Decreto Distrital 828 de 2018.
En otras palabras, en el marco general del PADHB se busca orientar a las entidades distritales principalmente, pero también a las organizaciones sociales de víctimas, centros de pensamiento, universidades, organismos internacionales con sede en Colombia (estos últimos representantes de la sociedad civil de manera voluntaria), entre otros actores, a que lleven a cabo ejercicios de identificación de este tipo de información especializada al interior de sus fondos documentales de archivo.
De esta forma, una vez se apliquen los procesos técnicos requeridos, se pretende que tanto las entidades públicas a través de las transferencias documentales secundarias, como las organizaciones sociales de manera voluntaria, contribuyan a alimentar el Catálogo Digital Colectivo de Archivos de Derechos Humanos – ARDEHU, plataforma tecnológica que, complementada con módulos de descripción colaborativa de información, logre no solamente dar acceso, sino además, propiciar la construcción de una apropiación social de la misma.
A partir de lo establecido en normas, políticas, instrumentos y protocolos a nivel nacional, que por espacio no es posible citar en extenso en el presente artículo, el PADHB concibe los archivos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario como el conjunto de documentos, fondos, colecciones o agrupaciones documentales, producidos y/o conservados por personas, comunidades, organizaciones sociales y de víctimas, entidades públicas o privadas, del orden internacional, nacional, regional o local; generados en cualquier tipo, soporte, formato y fecha de creación; que en su contenido y valorados en contexto registran, evidencian y testimonian hechos relacionados con violaciones graves y manifiestas a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario con ocasión, en desarrollo y dentro del marco temporal del conflicto armado interno.
Para tal fin el PADHB tiene como una de sus líneas de acción orientar a las entidades distritales para que avancen en la implementación de lineamientos y medidas, establecidas en la política pública nacional y complementadas con estrategias del distrito, para la identificación, caracterización, registro, protección, valoración y acceso de los archivos de Derechos Humanos.
De esta forma se busca contribuir al conocimiento del impacto y consecuencias que el desarrollo del conflicto armado interno, que aún no cesa, ha generado y sigue interfiriendo en la vida digna de miles de seres humanos que habitan nuestro país, el cual requiere que su población conozca más los Derechos Humanos para que estos no sigan siendo vulnerados impunemente. Los archivos, su identificación, protección, acopio y acceso pueden ser un primer paso en esa dirección.
La Historia de los Derechos Humanos, El Espectador, 1979. Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP. Código de referencia: CO.11001.AB.04.6. Número Topográfico: BCO706.