Población vulnerable y diversa. Una propuesta programática para la recuperación de memorias LGBTIQ+ en Bogotá

Versión para impresión Send by email

Población vulnerable y diversa. Una propuesta programática para la recuperación de memorias LGBTIQ+ en Bogotá

Por: mllaiton
Publicado el: Julio 2022
Personas reunidas
La inclusión de los aportes, propuestas y perspectivas LGBTIQ+ se convierte en un imperativo mayor para promover la tolerancia y socializar los enfoques diferenciales, en tanto que prácticas que combaten las distintas formas de discriminación que afectan a las comunidades más vulnerables de la ciudad.

Por Felipe Useche y María Fernanda Cuevas, historiadores del equipo de Investigaciones del Archivo de Bogotá 

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Población (julio 11), que conmemora las Naciones Unidas desde 1990, la Secretaría General de la Alcaldía Mayor, a través del Archivo de Bogotá, se suma a esta conmemoración por medio de su proyecto Bogotá historia común 2.0; haciendo énfasis en un tipo de población que resulta de principal interés y que es la población vulnerable de nuestra ciudad.

Bogotá historia común 2.0 quiere articular y conectar iniciativas actuales de recuperación y generación de memoria local, que reconozcan nuevos enfoques y actores, e incorporen múltiples voces ciudadanas y voces invisibilizadas históricamente, a partir de dos enfoques principales: uno territorial y otro diferencial. A nivel territorial se entiende Bogotá en su dimensión urbana y rural, por ello se concibe la memoria local en términos de los barrios y veredas que hacen parte de las localidades. Por su parte, el enfoque diferencial pretende reconocer las trayectorias de comunidades y minorías desatendidas (campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres, LGBTIQ+, discapacitados, adultos mayores, etc) e incorporar esas voces al patrimonio documental capitalino. En esta nota queremos resaltar dicho enfoque diferencial del proyecto, porque se refiere, precisamente, a la población vulnerable que habita Bogotá, cuyas memorias e historias han hecho parte de la construcción de ciudad y merecen ser recopiladas para el conocimiento general de la ciudadanía.

En el segundo semestre del año 2021, el proyecto desarrolló un primer piloto de carácter comunitario, que buscaba interactuar con población barrial y población diversa, para diseñar de manera participativa las estrategias de ejecución y operación. En desarrollo del enfoque diferencial, se realizaron talleres y actividades de generación y recuperación de memorias con población transgénero de la localidad de Mártires y líderes LGBTIQ+ de la localidad de Santa Fe, especialmente, con el acompañamiento del Museo Stone Wall de Bogotá. El acercamiento a estas comunidades puso de presente que, la inclusión de los aportes, propuestas y perspectivas LGBTIQ+ se convierte en un imperativo mayor para promover la tolerancia y socializar los enfoques diferenciales, en tanto que prácticas que combaten las distintas formas de discriminación que afectan a las comunidades más vulnerables de la ciudad.

A partir de las reflexiones sobre memorias LGBTIQ+ que se han desarrollado en el marco del proyecto Bogotá Historia Común 2.0 del Archivo de Bogotá, se recogieron y organizaron una serie de ideas propuestas por las comunidades participantes del piloto, que se presentan a la ciudadanía por primera vez y que tienen la vocación de ampliarse y profundizarse en próximos encuentros.

En una primera instancia, debe tenerse en cuenta que cualquier acercamiento para la recuperación de memorias de esta comunidad debe prestar particular atención a incluir y hablar de todas las identidades representadas en la sigla LGBTIQ+, para evitar el desconocimiento o invizibilización de ciertos grupos en los relatos y fuentes que se vaya a recoger. Igualmente, se han organizado estas reflexiones en cinco ejes temáticos, a saber:

1-VIOLENCIA CONTRA LA COMUNIDAD LGBTIQ+

Se sugiere rastrear las diferentes violencias que han sufrido y sufren las personas de la comunidad desde sus diferentes cotidianidades, violencias físicas y simbólicas de múltiples manifestaciones; que pasan por asesinatos de mujeres transgénero en las calles hasta la discriminación en espacios públicos y en el acceso a servicios y derechos ciudadanos. En esta temática debería contemplarse, también, el conflicto armado colombiano, el desplazamiento y las víctimas LGBTIQ+ asociadas a estos procesos.

 

2-MOVIMIENTOS SOCIALES

Las trayectorias identitarias y las luchas de la comunidad han tenido un auge especial en la segunda mitad del siglo XX y una evolución y logros importantes en el actual siglo. Se señala la relevancia de incorporar estos recorridos, con hitos tan importantes como, por ejemplo, la Declaración de derechos humanos de 1948, en plena posguerra mundial; los movimientos de los años 60 a nivel nacional y mundial; y las conexiones con movimientos análogos como el Feminismo y movimientos estudiantiles y universitarios.

 

3-UNIDADES PRODUCTIVAS LGBTIQ+ 

Tener presente el aporte económico de esta comunidad en diferentes sectores productivos; así como el énfasis y liderazgo en ciertos comercios e industrias, por ejemplo, almacenes de ropa, peluquerías, floristerías, diseño de modas, entre otros tantos. 

 

4-LUGARES DE LA MEMORIA Y CARTOGRAFIA SOCIAL 

Hay un interés marcado de esta comunidad en identificar lugares de importancia histórica para el movimiento LGBTIQ en Bogotá, que han sido espacios de encuentro, de tolerancia y de reivindicación; como por ejemplo:  la terraza Pasteur, el teatro Faenza. 

Igualmente, reconocer dinámicas barriales en torno a la presencia y agencia de comunidades LGBTIQ+, en ciertos espacios, que son cada vez mas presentes; tal es el caso de la presencia importante de comunidad transexual en el barrio México de la localidad Ciudad Bolívar. 

 

5-EXCLUSIÓN SOCIAL Y DIFERENCIA

Finalmente, este eje temático apunta a la recuperación de memorias asociadas a las formas de exclusión y marginalidad que se han realizado en contra de esta comunidad y los efectos en las personas que la conforman. Esto pasa por exclusión en razón de la condición sexual, en razón del oficio (por ej: prostitución) y en razón de la enfermedad, específicamente, la exclusión contra personas con VIH.

 

Fotografía del proyecto Bogotá historia común 2.0. Actividades de memoria en el Centro Cultural El Castillo, Barrio Santa Fe, año 2021.

 

 Fotografía del proyecto Bogotá historia común 2.0. Actividades de cartografía social en el Centro Cultural El Castillo, Barrio Santa Fe, año 2021.

 

Fotografía del proyecto Bogotá historia común 2.0. Actividades de memoria, comunidad LGBTI, localidad Santa Fe, año 2021.