El reconocimiento de las memorias locales y comunitarias como patrimonio cultural, histórico y documental de la ciudad

Versión para impresión Send by email

El reconocimiento de las memorias locales y comunitarias como patrimonio cultural, histórico y documental de la ciudad

Por: mllaiton
Publicado el: Julio 2024
Niños
Las instituciones de la memoria vienen redireccionando su mirada actual hacia el reconocimiento de las diferentes concepciones locales en torno al patrimonio cultural que debe ser objeto de protección y resguardo. Existen documentos que son un legado para las comunidades en el ámbito local por lo que resulta necesario conservar este patrimonio.

Por María Fernanda Cuevas, historiadora del equipo de Investigaciones del Archivo de Bogotá

Existen documentos que son un legado invaluable para las comunidades en el ámbito local, al dar cuenta de la memoria colectiva, servir de referente de prácticas, costumbres, hechos o personajes relevantes en la historia de un grupo social determinado, o bien, servir en la defensa de los derechos humanos, entre otras funciones. Generalmente, este tipo de documentos se encuentran en fotografías, planos, escrituras, cartas, actas, vídeos y audios que tienen ciudadanos y colectivos que han habitado por generaciones los barrios, veredas y localidades de la ciudad, y que se conectan históricamente con sus territorios. Incluso, muchas de estas memorias reposan en la oralidad, en las historias y relatos de aquellas personas que conocen las trayectorias de sus comunidades, los fenómenos de autoconstrucción de barrios y espacios públicos, las redes comunitarias de apoyo y los procesos organizativos en favor de las necesidades de la colectividad.  

De igual manera, estos documentos de origen ciudadano suelen registrar las memorias de los grupos sociales minoritarios y muchas veces marginalizados, como los grupos étnicos (comunidades afro, negras, raizales, palenqueras, indígenas y rom), las comunidades campesinas, los colectivos de mujeres, así como la personas LGBTIQ+ y las personas con discapacidad, entre otras. Toda esta serie de documentos, que existen en múltiples formatos (textual, fotográfico, sonoro y audiovisual) dan cuenta de procesos históricos y diversos de construcción de la ciudad desde sus territorios, su gente y sus prácticas sociales.  

Adicionalmente, en el proceso de configuración de la ciudad se presentan prácticas sociales e interacciones ciudadanas que dan cuenta de dinámicas tanto urbanas como rurales asociadas al civismo y la cultura ciudadana, la movilidad y el transporte, el deporte, el arte y la cultura, que son memorias comunes de las bogotanas y bogotanos, las cuales caracterizan a la ciudad y merecen ser preservadas para el conocimiento de generaciones presentes y futuras.  

Las instituciones de la memoria vienen redireccionando su mirada actual hacia el reconocimiento de las diferentes concepciones locales en torno al patrimonio cultural que debe ser objeto de protección y resguardo. En especial, porque las múltiples manifestaciones de memoria local han adquirido un rol de gran relevancia social, por ser portadoras de mensajes ciudadanos que conectan pasado y presente, actualizando la visión de lo que debe ser considerado patrimonial; en otras palabras, de aquello que debe valorarse por el carácter cultural, simbólico y representativo que le atribuyen una o varias comunidades desde los territorios. 

Con el tiempo, resulta necesario emprender acciones para conservar este patrimonio puesto que, tanto las memorias como los documentos que las soportan pueden perderse, dañarse o ser propensas al olvido. Al recuperar estas memorias y fijarlas en un soporte documental se están facilitando varios procesos que trascienden e impactan, tales como: 

  • Preservación histórica: la generación de registros y soportes documentales permite conservar las memorias colectivas a lo largo del tiempo, evitando que estas se pierdan o se deterioren. De esta manera, se asegura que las experiencias y vivencias colectivas sean recordadas y transmitidas a las futuras generaciones. 

  • Valoración y reconocimiento: el soporte documental (en texto, imagen, audio o video) brinda un respaldo tangible y visible a las memorias locales, facilitando que se pueda reivindicar y reconocer su relevancia, singularidad y significado. 

  • Participación y empoderamiento: Al tener acceso a las memorias a través de documentos multiformato, la ciudadanía puede utilizarlos como herramientas para la participación, la reivindicación de identidades diversas, la toma de decisiones y la defensa de sus derechos.  

  • Promoción del turismo y desarrollo local: Las memorias locales y comunitarias documentadas pueden ser insumos para consolidar y promover sitios o actividades de interés turístico y cultural a escala local, generando oportunidades de desarrollo económico y social. El turismo basado en la historia y el patrimonio local puede impulsar la valorización de los espacios, la generación de empleo y el fomento de actividades culturales y artísticas. 

  • Investigación: Los soportes de memoria comunitaria son las fuentes primarias que permiten emprender estudios sobre la historia social a escala local, así como aportan a la comprensión de dinámicas sociales, culturales y ambientales de diversas comunidades. 

Por lo anterior, el Archivo de Bogotá ha desarrollado el proyecto Bogotá historia común 2.0. que propone identificar, visibilizar y compartir memorias locales y comunitarias, conectando comunidades, territorios y entidades distritales que desarrollan estrategias de construcción de memoria, cuyos contenidos se puede catalogar, custodiar y preservar. El proyecto está inspirado en una iniciativa que lideró el Departamento Administrativo de Acción Comunal (DAACD) en 1997 y se extendió hasta el año 2000. Esta iniciativa se denominó Bogotá, historia común y convocó a los habitantes de todas las localidades a participar en una serie de concursos de historia barrial y veredal que dieron origen a publicaciones de relevancia histórica para la ciudad, puesto que dan cuenta de las trayectorias de varios líderes y comunidades que por medio de la autogestión y la organización comunal construyeron y consolidaron muchos territorios de nuestra ciudad a lo largo del siglo XX.  

Veinte años después, el Archivo de Bogotá recoge el proyecto inicial para actualizarlo al mundo digital y promover la apropiación social del patrimonio documental bogotano; siendo la COLECCIÓN DIGITAL DE MEMORIAS LOCALES uno de los resultados de este proyecto, el cual busca compartir y conectar registros, fuentes y testimonios de origen ciudadano que han sido valorados colectivamente como patrimonio documental y que se encuentra a disposición de la ciudadanía actualmente en https://bhc2.secretariageneral.gov.co/#/catalogo  

La Colección es un repositorio virtual en el que se resguardan y organizan contenidos multiformato con las memorias en común de los barrios, veredas, localidades y poblaciones diferenciales del Distrito Capital. La Secretaría General de la Alcaldía Mayor -a través del Archivo de Bogotá- entrega esta colección digital a la ciudad como un aporte para la preservación, ampliación y difusión de las memorias bogotanas, organizada en una serie de subcolecciones que evidencian la diversidad de nuestra ciudad, así: 

1) HISTORIAS BARRIALES- DAACD (1997-2000): Es un inventario de 120 historias barriales y veredales que concursaron en la primera iniciativa de Bogotá Historia Común, realizada entre 1997 y 2000, pero que no fueron ganadoras ni beneficiarias de una publicación impresa. Constituyen una valiosa recopilación de documentos que nos brindan relatos únicos e historias contadas directamente por la comunidad, otorgando así una voz auténtica y genuina a cada narración. A través de esta iniciativa, podemos sumergirnos en la riqueza cultural, las experiencias y los vínculos sociales de los barrios, así como explorar el pasado reciente y a valorar la importancia de la comunidad en la construcción de la identidad bogotana. 

2) REMEMBRANZAS DEL BARRIO JUAN XXIII: Es una muestra de imágenes que narran la construcción del barrio desde sus inicios, en la década de 1960, cuando los vecinos se organizaron para construir esta comunidad local. Juan XXIII es un barrio informal que cuenta con una singular arquitectura de casas coloridas y distribuidas en la falda de los cerros, las cuales se transitan por pequeños callejones accesibles a peatones. Su construcción se inició a mediados del siglo XX por migrantes y campesinos que huían de la violencia política o que buscaban nuevos rumbos en la capital. A través de la Junta de Acción Comunal del barrio se ha recogido una serie de fotos y documentos que cuentan la historia del barrio desde la mirada de sus habitantes, muchos de ellos, que han pasado casi toda su vida allí. 

Fotografía que resalta procesos comunitarios de autoconstrucción del barrio Juan XXIII en la década de 1960, cuando los vecinos se organizaron para construir esta comunidad local. Chapinero, año 1967. Colección Digital de Memorias Locales de Bogotá Historia Común 2.0. Autor: Luis Antonio López, vecino del barrio. Subcolección Remembranzas del barrio Juan XXIII.

3) MOVIMIENTO DE FOTÓGRAFOS DE CIUDAD BOLÍVAR: Es un conjunto de imágenes y videos realizadas en recorridos fotográficos por parte del Movimiento de Fotógrafos en zona rural y urbana de Ciudad Bolívar. Esta es una contribución social, cultural y patrimonial de organizaciones, colectivos y artistas de la localidad, pertenecientes a diferentes grupos poblacionales, que reconocen saberes tradicionales y oficios en la construcción y reconfiguración del territorio, incorporando ejercicios de fotografía estenopeica y laboratorios de memoria. 

4) BOGOTÁ DESDE MI VENTANA: Recopilación de imágenes emblemáticas en medio de la Pandemia COVID-19 que impactó al mundo y ahora se ponen a disposición del público, como una propuesta de construcción de memoria colectiva, planteada por la Cátedra Bogotá en abril de 2020, enfocada en preservar la memoria de la pandemia a través de imágenes fotográficas captadas desde la ventana de las casas de estudiantes universitarios, durante el aislamiento. 

Fotografía tomada durante la pandemia, como registro de memoria sobre de la experiencia de la cuarentena en Bogotá y los efectos fatales que trajo consigo el Covid-19. Engativá, barrio Laurel. Año 2020. Autora: Lorena Ducuara Molina, estudiante Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Colección Digital de Memorias Locales de Bogotá Historia Común 2.0​. Subcolección Bogotá desde mi ventana (Covid 19).

5) FÚTBOL Y BARRISMO SOCIAL: LA GUARDIA ALBI-ROJA SUR LGARS:  Selección de imágenes que recogen episodios relevantes de la Guardia Albi-Roja Sur desde el año 1997 y que recorre prácticas, momentos y activismo de esta barra emblemática del equipo de futbol Independiente Santa Fe. Se propone un recorrido por la historia de esta agrupación de hinchas, el cual incluye la obtención del noveno título en el año 2016, la crisis del equipo en el año 2019, los triunfos de la liga femenina, los lugares de memoria de los LGARS, así como los efectos de la pandemia en el barrismo y en el fútbol.  

6) RUTAS DE LA MEMORIA: Serie de audiovisuales que ofrecen una ventana a la diversidad cultural y social de varias localidades de Bogotá. Cada contenido presenta una narrativa única que resalta el patrimonio, las experiencias y el talento artístico de las comunidades, a través de recorridos por lugares emblemáticos que desvelan raíces ancestrales, tradiciones populares y reflexiones sobre la preservación de las riquezas locales. 

6) PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS: Los contenidos que se recogen en esta subcolección surgen de ejercicios de escritura con colectivos, asociaciones, agrupaciones y referentes culturales de distintas localidades que trabajan desde el arte y la cultura para la transformación social. Se presentan a través de documentos textuales, principalmente ponencias, relatorías y bitácoras que ofrecen una amplia variedad de temas relacionados con prácticas culturales y de transformación social en varias localidades de Bogotá. 

7) TEJIENDO COMUNIDAD: Los contenidos que se recogen en esta subcolección se presentan a través de documentos multiformato, tales como cartillas, fanzines, podcast, postales, videos, bitácoras, cuadernillos, entre otros, obtenidos de encuentros y ejercicios comunitarios que abordan los derechos culturales, la memoria cultural en los territorios, el patrimonio material e inmaterial, las identidades culturales y otros temas relacionados con la territorialidad y el enfoque diferencial.