Tres conjuntos documentales del Archivo de Bogotá fueron declarados Bienes de Interés Cultural de Carácter Documental Archivístico

Versión para impresión Send by email

Tres conjuntos documentales del Archivo de Bogotá fueron declarados Bienes de Interés Cultural de Carácter Documental Archivístico

Por: mllaiton
Publicado el: Julio 2025
Documento del Fondo documental Administración del Ramo de Propios. Tomo I
La memoria de la ciudad se fortalece con la inclusión de documentos fundamentales para la historia institucional y social de Bogotá en la LICBIC-CDA y su declaratoria como Bienes de Interés Cultural

Por Ani Yadira Niño, historiadora. Profesional especializado, Dirección Distrital Archivo de Bogotá 

La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá expidió la Resolución No. 282, mediante la cual se ordena la inclusión en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural de Carácter Documental Archivístico (LICBIC-CDA) y la declaratoria de tres valiosos conjuntos documentales bajo custodia del Archivo de Bogotá: 

  1. Fondo Documental “Administración del Ramo de Propios” (1596–1873) 

  1. Serie “Libros de Actas de Inhumación y Exhumación” – del Fondo documental Empresa Distrital de Servicios Públicos (EDIS) (1835–2007) 

  1. Series del Fondo Secretaría Distrital de Salud (1900–1996) 

La declaratoria, que reconoce el alto valor patrimonial, histórico y social de estos documentos, se enmarca en los esfuerzos institucionales por conservar y visibilizar la memoria documental de la ciudad, conforme a lo establecido en el Acuerdo 001 de 2024 del Archivo General de la Nación y el Decreto Distrital 522 de 2023.

1. Fondo Documental “Administración del Ramo de Propios” (1596–1873) 

Entre las razones para su declaratoria se destaca su valor para el estudio de las estructuras administrativas coloniales, así como su utilidad para contextualizar y explicar momentos fundamentales de la historia, como el periodo de la independencia y la acción de figuras clave como Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. Su riqueza documental lo convierte en un testimonio de las transformaciones políticas, económicas y sociales que marcaron el tránsito del régimen colonial, las reformas administrativas virreinales, el rompimiento con las autoridades españolas y el surgimiento de la República. 

Este fondo contiene la documentación más antigua conservada en el Archivo de Bogotá. Reúne 27 tomos organizados que dan cuenta de la administración económica y política del territorio bogotano durante más de tres siglos. Ofrece información detallada sobre la economía de la ciudad a través de registros contables del mayordomo de propios; que incluyen libramientos, pagos del derecho de alcabala, arrendamientos de bienes urbanos (ejidos, solares, casas), cobros por almotacenazgo y listados de tiendas y propietarios.  

Asimismo, se conservan las Actas de la Junta Municipal de Propios (1797–1834), en las que se consignaban informes financieros y decisiones administrativas sobre ingresos y egresos municipales. También incluye cuatro cuadernos de cuentas (1807–1827), con detalles de ingresos provenientes de cobros a pulperías, tiendas, uso de aguas, arriendo de fincas, multas y cárceles, entre otros. Además, un tomo de libramientos (1712–1744), que documenta autorizaciones del Cabildo para el uso de fondos públicos, y cuatro tomos de la Recopilación de Leyes de Indias, reimpresa en 1774, que recoge 6.400 leyes emitidas desde 1680, reflejando los fundamentos jurídicos, políticos, sociales y económicos del periodo colonial.

 

Archivo de Bogotá. Fondo documental Administración del Ramo de Propios. Tomo I. Signatura Topográfica Archivo de Bogotá: 306.5.5.2.1009.1 (Signatura topográfica histórica: 604.3493) 
Autos en relación de lo que pide el Alguacil Mayor Francisco de Estrada para que se la pague lo que gasto en el recibimiento del Sr. Dr. Dn. Francisco de Sande, Presidente, Gobernador y Capital General de este Reyno, en el año 1597. 
Puede consultarse: https://siab.bogota.gov.co/elcofre/publico/unit-data.xhtml?id=1025273 
 

2. Serie “Libros de Actas de Inhumación y Exhumación” – del Fondo documental Empresa Distrital de Servicios Públicos (EDIS) (1835–2007) 

Entre los fundamentos para su declaratoria, se destaca su valor como testimonio de diversos cambios políticos en el país, incluido el auge de la violencia a mediados del siglo XX, que desembocó en el conflicto armado interno. En este contexto, la documentación relacionada con los cementerios resulta clave para rastrear las huellas del conflicto y su efecto sobre las comunidades. Tienen particular relevancia los registros de personas no identificadas, consignadas con la anotación “NN”, ya que ofrecen indicios de posibles violaciones a los derechos humanos.  

Su análisis puede ayudar a dimensionar la magnitud de las desapariciones forzadas y evidenciar las limitaciones en los mecanismos de identificación, acceso a la justicia y atención a las víctimas. En este sentido, la declaratoria del acervo documental de los cementerios no solo lo reconoce como patrimonio fundamental para el estudio de la historia urbana y administrativa de Bogotá, sino también como una fuente clave para comprender las huellas del conflicto armado. Su conservación contribuye a los procesos de verdad, justicia y reparación integral. 

Estos documentos de la serie Libros de Actas de Inhumación y Exhumación fueron producidos en el marco de la administración de los cementerios Central, Norte y Sur de Bogotá. La información consignada en ellos se encuentra organizada en orden alfabético y cronológico, y corresponde a los siguientes datos: nombre del cementerio, nombre del inhumado, fecha de inhumación, ubicación (sector, fila y bóveda), número de licencia otorgada por la Secretaría de Salud del Distrito, y número de la notaría donde se registró la defunción. 

En 2004, el Archivo de Bogotá recibió la documentación de los cementerios Norte, Central y Sur, que estaba en custodia del Consorcio Renacer, contratado en 2000 para administrar los cementerios y hornos crematorios del Distrito. Estos registros se integraron al fondo de la Empresa Distrital de Servicios Públicos (EDIS), responsable de su gestión entre 1960 y 1993. 

Descripción general del acervo documental: 

Sección 

Serie 

Fechas extremas 

Volumen 

Inicial 

Final1 

Carpetas 

Cajas 

Cementerio del Sur 

Libros de Inhumaciones y Exhumación 

29/09/1944 

14/09/2000 

82 

Cementerio del Norte 

2/01/1942 

24/05/2002 

50 

Cementerio Central 

1835-01-09 

25/10/2007 

209 

61 

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por la Subdirección de Gestión del Patrimonio Documental del Distrito del Archivo de Bogotá  

––––––––––––––––––––––––––– 1 Es importante señalar que varias de las fechas registradas corresponden a procesos de exhumación, así como a información relacionada con la administración de bóvedas en los distintos cementerios.

Dicho acervo permite reconstruir las prácticas institucionales frente a la muerte en Bogotá a lo largo de más de 170 años, así como comprender el papel de la administración pública en temas como la sanidad y la higiene. Además, proporciona información valiosa para analizar el crecimiento urbano y demográfico de la ciudad, y para entender el proceso de modernización a través de la implementación de biopolíticas orientadas a la gestión y el control de la vida de la población.

 

Archivo de Bogotá. Fondo documental Empresa Distrital de Servicios Públicos (EDIS). Serie “Libros de Actas de Inhumación y Exhumación”. Signatura Topográfica Archivo de Bogotá: 301.04.06.03.842.05 (Signatura topográfica histórica: 201-23G-688) Portada de Libro del Cementerio Central con el registro de inhumaciones realizadas durante el año 1911. 

 

3. Series del Fondo Secretaría Distrital de Salud (1900–1996) 

Finalmente, la resolución también declaró Bienes de Interés Cultural de Carácter Documental Archivístico cuatro series documentales representativas del fondo de la Secretaría Distrital de Salud: Libros necrológicos, Índices alfabéticos de inhumaciones, Informes de inhumaciones y Licencias de inhumación. Estas series constituyen una memoria administrativa y sanitaria de alto valor para la historia de Bogotá, al documentar las prácticas de registro, control y gestión de las defunciones en la ciudad a lo largo del siglo XX. 

Descripción general de las series documentales: 

Serie 

Fechas extremas 

Volumen 

Inicial 

Final 

Tomos 

Carpetas 

Cajas 

Índices alfabéticos de inhumaciones 

21/05/1900 

31/12/1963 

61 

12 

Informes de Inhumaciones 

1/01/1964 

13/05/1996 

39 

21 

Licencias de Inhumaciones 

1/01/1938 

14/10/1995 

100 

860 

276 

Libros Necrológicos 

1/05/1900 

27/06/1940 

61 

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por la Subdirección de Gestión del Patrimonio Documental del Distrito del Archivo de Bogotá  

La inclusión de estas series en la LICBIC-CDA y su correspondiente declaratoria se fundamenta en su origen centenario y en el valor excepcional de su conservación. Cabe destacar que, según los propios registros, el incendio del 20 de mayo de 1900 en el Palacio Municipal destruyó los libros necrológicos y sus índices anteriores a esa fecha, hecho reportado por el entonces alcalde Higinio Cualla. Este evento marcó un hito en la historia de la ciudad, evidenciando la fragilidad del patrimonio documental y la necesidad urgente de su protección.

 

Archivo de Bogotá. Fondo Secretaría de Salud. Serie Libros necrológicos. Signatura Topográfica Archivo de Bogotá: 301.06.04.02.1185 (Signatura topográfica histórica: 604-2464). Nota del alcalde Higinio Cualla iniciando el libro necrológico el 21 de mayo de 1900 y señalando que los libros necrológicos y sus índices anteriores se quemaron en el incendio ocurrido la noche anterior, el 20 de mayo de 1900 en el Palacio Municipal.

La conservación de estos documentos a lo largo del tiempo les confiere un valor excepcional, ya que constituyen un testimonio directo del pasado sanitario de Bogotá y permiten entender las transformaciones sociales, culturales y políticas, que han influido en la salud pública durante más de un siglo. Su declaratoria como Bien de Interés Cultural reconoce no solo su valor archivístico, sino también su carácter patrimonial como piezas fundamentales para la construcción de memoria y la transmisión intergeneracional del conocimiento histórico. 

Al igual que los Libros de Actas de Inhumación y Exhumación del fondo EDIS, estas series de la Secretaría de Salud pueden ser fuente para diferentes investigaciones sobre los procesos de conflicto y violencia que ha vivido Colombia, y para visibilizar sus efectos en las comunidades urbanas. 

En este sentido, las series declaradas representan no solo una herramienta técnica para la gestión sanitaria, sino también una fuente indispensable para la comprensión de las cicatrices profundas que ha dejado el conflicto armado, contribuyendo al conocimiento y la memoria histórica. 

Con esta resolución, publicada el pasado 21 de julio, la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Dirección Distrital de Archivo de Bogotá fortalecen su papel como garantes del patrimonio documental de la ciudad. Estos bienes, ahora registrados como BIC-CDA, están protegidos y disponibles para la investigación y apropiación ciudadana.