Oficios muy bogotanos

Versión para impresión Send by email

Oficios muy bogotanos

Por: jstorres
Publicado el: Mayo 2020
Algunos de los oficios a comienzos del siglo XX hoy ya están casi extintos en Bogotá

Por Laura Buitrago

Actualmente, es posible encontrar muy cerca de cualquier sitio de vivienda leche envasada y pasteurizada a precios asequibles. Sin embargo, no siempre fue así, pues este producto no hacía parte de la canasta básica familiar y se consideraba casi un artículo de lujo. Junto a este, varios productos y servicios han sido objeto de transformaciones radicales debido a la ampliación de la oferta y a la aparición de nuevas necesidades. En la siguiente fotogalería te mostramos algunos de ellos:

1.) Lechero

oficio 1.png

Fondo Sady González. Registro N° 311

La leche cruda (sin proceso de pasteurización) en botella, fue una de las primeras formas de distribución de leche a gran escala en el país. Aunque también era posible conseguirla en expendios específicos, la botella favoreció la comercialización a domicilio, novedad en los años 40. La botella costaba alrededor de 12 pesos. La fotografía hacer parte del fotorreportaje “Crónica sobre la leche”, de Sady González.

2.) Vendedora de plaza de mercado

oficio 2.png

Fondo Sady González. Registro N° 256

Desde la época colonial, las plazas de mercado se consolidaron como epicentros del comercio local y las relaciones sociales. Durante el siglo XX albergaron a gran parte de la población campesina que viajaban hasta la capital para vender sus productos a los citadinos bogotanos. Aunque la venta era un negocio familiar, quienes atendían al público eran las mujeres, matronas que hasta el día de hoy están presentes en las 19 plazas distritales ubicadas en diferentes localidades de la ciudad.

3.) Vendedores de esponjas

oficio 3.png

Fondo Vicky Ospina. Sin número de catalogación.

La esponja de acero fue uno de los métodos de limpieza más usados durante el siglo XX para mantener el brillo de las ollas de acero. No obstante, tener un conjunto de ollas de acero durante la década del setenta era símbolo de ostensión y lujo. Las esponjas eran comercializadas en las plazas de mercado y en las calles de la ciudad.

4.) Cestero

oficio 4.png

Fondo Hernán Díaz. Sin número de catalogación.

El canasto de caña o mimbre fue un recipiente muy popular durante la segunda mitad del siglo XX para llevar mercado o vender comida, flores o productos varios. Los canasteros caminaban por la ciudad ofreciéndolos. El canasto de mimbre o caña es un producto típico de la artesanía boyacense.

5.) Embolador de zapatos

oficio 5.png

Fondo Hernán Díaz. Sin número de catalogación.

Desde finales del siglo XIX el cuero se convirtió en el material primordial para la elaboración del zapato. Debido a que su obtención implicaba un procedimiento especial y los productos elaborados de dicho material tenían una mayor durabilidad, los zapatos de cuero se convirtieron en artículos de lujo. Paralelamente aparecieron en diferentes ciudades alrededor del mundo, niños y adultos que brillaban los zapatos de cuero con betún, a los cuales se les denominó en algunas regiones latinoamericanas como boleros o emboladores.

6.) Fotógrafo callejero

oficio 6.png

Fondo Hernán Díaz. Sin número de catalogación.

Desde la década de los cincuenta, la fotografía callejera fue una actividad popular en el país. Mientras la gente caminaba era fotografiada y posteriormente se le ofrecía el retrato en venta. También los transeúntes podían solicitar fotografías. Aunque paulatinamente fueron apareciendo varios foto estudios, la fotografía callejera fue un oficio común en las ciudades del país.

7.) Reciclador

oficio 7.png

Fondo Hernán Díaz. Sin número de catalogación

Durante décadas, los llamados recicladores se han dedicado a separar, recolectar, transportar y vender residuos sólidos aprovechables. Ha sido una actividad llevada a cabo por grupos familiares que recorren la ciudad en vehículos de tracción animal (popularmente denominados “zorras”) o a pie con sacos de tela (costales). En su mayoría quienes han ejercido este oficio hacen parte de la población de la ciudad que se encuentra en condición de vulnerabilidad y pobreza y, al no ser reconocidos como trabajadores, se vulneran sus derechos e incluso se les señala como delincuentes o habitantes de calle. Desde el 2010, el Concejo de la ciudad y las alcaldías locales toman medidas para apoyar y mejorar la condición de vida y trabajo de los recicladores. La iniciativa se consolidó en el 2012 mediante el acuerdo 489 con el programa Basura Cero.

8.) Vendedora de revistas

oficio 8.png

Fondo Hernán Díaz. Sin número de catalogación

Durante la primera mitad del siglo XX, la prensa y las revistas informaron y modelaron la vida de aquellos individuos pertenecientes a lo que Jorge Orlando Melo denomina como “la primera ola de alfabetización (1915-1960). Las ilustraciones y, posteriormente, los fotoreportajes, popularizaron un estilo informativo en el que las imágenes adquirían mucha más importancia que las palabras. Las revistas gozaron de gran popularidad hasta que sus ventas se vieron afectadas por la aparición de del televisor.

 

9.) Vendedora de flores

oficio 9.png

Fondo Hernán Díaz. Sin número de catalogación.

La venta de flores fue, durante mediados del siglo XX, una actividad campesina. Uno de los tipos de flores más ofrecidos era la astromelia, que crece profusamente en las regiones frescas de los Andes.

10.) Vendedor de algodón de azúcar

oficio 10.png

Fondo Hernán Díaz. Sin número de catalogación.

El algodón de azúcar fue una golosina muy popular que se comercializaba en las principales plazas y parques del país.


Convenio Interadministrativo No. 2215100-449-2015 (No. 24 de 2015 de ICANH)

NOTICIAS RELACIONADAS