Por Daniela Rodríguez Sandoval – historiadora y politóloga Dirección Distrital Archivo de Bogotá
Cada 9 de abril, Colombia conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Esta fecha, establecida por el artículo 142 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, representa un reconocimiento estatal a las más de nueve millones de personas afectadas por décadas de violencia y conflicto armado interno. Pero más allá de la reparación simbólica, este día constituye un compromiso ético y colectivo con la construcción de la paz, la verdad, la justicia y la no repetición.
Según lo establece la norma, en esta fecha deben llevarse a cabo actos públicos, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas, con el fin de honrar la dignidad de las víctimas y generar condiciones para su reparación integral.
A su vez, los artículos 143 y 144 de la misma ley amplían esta obligación al establecer, por un lado, el Deber de Memoria del Estado y, por otro, la ratificación de la importancia de los archivos relacionados con violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el contexto del conflicto armado interno. De este modo, se reconoce el papel central del patrimonio documental en la construcción de memoria y se reafirma su relevancia dentro de esta jornada conmemorativa.
Para 2025, las entidades del orden nacional han definido mensajes que orientan esta conmemoración. El Centro Nacional de Memoria Histórica propone el lema “Las víctimas abrazan memorias”1, mientras que la Unidad para las Víctimas impulsa el numeral #SusVocesSonMemoria2. Ambas consignas, difundidas mediante diversas agendas institucionales —consultables en sus páginas oficiales—, invitan a reconocer las múltiples formas en que las víctimas han construido memoria desde una perspectiva dignificante, transformadora, que responda a sus territorios, organizaciones y cuerpos. De manera que se abran nuevos espacios a sus voces en los ámbitos públicos, culturales e institucionales.
A nivel distrital, Bogotá no solo se suma a la conmemoración nacional, sino que asume un papel activo en la dignificación de las víctimas y en la promoción de memorias transformadoras. En consecuencia, desde la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá se invita especialmente a la ciudadanía a participar en las actividades lideradas la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación, así como a explorar las herramientas pedagógicas, documentales y de memoria dispuestas por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
![]() |
![]() |
En este contexto, el Archivo de Bogotá se une a la conmemoración del 9 de abril acogiendo la consigna #SusVocesSonMemoria, y reafirma que los archivos no son únicamente herramientas de gestión institucional, sino también insumos vitales para la construcción de memorias dignificantes y la garantía de derechos colectivos. En ellos se materializa el cumplimiento de responsabilidades estatales, al tiempo que se habilita la construcción de relatos que visibilicen voces históricamente silenciadas y que contribuyan a la reparación simbólica, la resignificación de memorias y la eliminación de prácticas revictimizantes.
Como insumos para la memoria, los archivos de derechos humanos no son simples conjuntos de documentos: son lugares de enunciación de las víctimas, soportes materiales de sus denuncias, registros de sus ausencias y de sus demandas de justicia. En muchos casos, representan el único rastro que queda cuando las violencias han querido borrar cuerpos, nombres y memorias.
Guardando coherencia con este compromiso, el Archivo de Bogotá recuerda a la ciudadanía que, desde 2020, ha venido implementando el Plan de Archivos de Derechos Humanos de Bogotá (PADHB). Este plan recoge las reflexiones mencionadas y orienta acciones concretas para proteger y gestionar integralmente los archivos relacionados con derechos humanos, conflicto armado, memoria histórica, paz y reconciliación en la ciudad. Su propósito es garantizar su acceso efectivo y potenciar su uso en procesos de memoria, verdad y reparación simbólica de las víctimas.
Este enfoque adquiere aún más relevancia si se considera que Bogotá ha sido históricamente uno de los principales escenarios de recepción de población víctima del conflicto armado. La ciudad no solo ha sido destino en contextos de desplazamiento forzado, sino también escenario de múltiples formas de violencia urbana que han impactado de manera diferencial a comunidades étnicas, disidencias sexuales, sectores empobrecidos, mujeres, niños, niñas y adolescentes, liderazgos sociales y personas defensoras de derechos humanos.
Según el Observatorio Distrital de Víctimas del Conflicto Armado (ODVCA), en 2024 las personas reconocidas como víctimas representaban el 4,8% de la población de Bogotá D.C., lo que equivale a cerca del 4% del total nacional. Esta magnitud exige un abordaje específico que, si bien se articula con las acciones nacionales, también ha abierto espacios de reflexión propios en el distrito capital. A través de las cifras, se reconoce que la memoria de las víctimas que han llegado a Bogotá —y de aquellas que vivieron aquí las violencias— no puede comprenderse de forma homogénea: es diversa, cambiante y profundamente marcada por diferencias territoriales, hechos victimizantes, condiciones materiales de vida, y el acceso —o no— a medidas de reparación.
Finalmente, el Archivo de Bogotá continuará promocionando actividades y reflexiones en torno a la memoria, los derechos humanos y la reparación simbólica, reconociendo el poder pedagógico de los archivos para fomentar una ciudadanía crítica, empática y activa frente a las memorias del conflicto. En este marco, anuncia que desarrollará acciones relacionadas con esta agenda y, a su vez, se suma y celebra las iniciativas impulsadas por otras entidades distritales en el marco del 9 de abril de 2025.
_______________
1Se invita a ampliar esta información en: Centro Nacional de Memoria Histórica. (2025). «Las víctimas abrazan memorias»: conoce la programación del 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. Retomado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/las-victimas-abrazan-memorias-conoce-la-programacion-del-9-de-abril-dia-nacional-de-la-memoria-y-la-solidaridad-con-las-victimas/
2 Se recomienda consultar: Unidad para las Víctimas. (2025,). Colombia conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Retomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/colombia-conmemora-dia-nacional-memoria-solidaridad-victimas-conflicto-armado/ y https://www.unidadvictimas.gov.co/category/9-abril-2025/
Fuentes y/o bibliografía
Congreso de la República de Colombia. (2021). Ley 2078 de 2021, por medio de la cual se prorroga la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones en materia de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Unidad para las Víctimas. (2025,). Colombia conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Retomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/colombia-conmemora-dia-nacional-memoria-solidaridad-victimas-conflicto-armado/ y https://www.unidadvictimas.gov.co/category/9-abril-2025/
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2025). «Las víctimas abrazan memorias»: conoce la programación del 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. Retomado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/las-victimas-abrazan-memorias-conoce-la-programacion-del-9-de-abril-dia-nacional-de-la-memoria-y-la-solidaridad-con-las-victimas/
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. (2025). Orientaciones pedagógicas para la conmemoración del 9 de abril Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Recuperado de: https://alcaldiabogota-my.sharepoint.com/:b:/r/personal/centromemoriaypaz_alcaldiabogota_gov_co/Documents/PEDAGOGIAS%20DE%20LA%20MEMORIA/2025/Orientaciones%20pedago%CC%81gicas.pdf?csf=1&web=1&e=HdA64y