Bogotá, memorias y dinámicas de una ciudad en construcción

Versión para impresión Send by email

Bogotá, memorias y dinámicas de una ciudad en construcción

Por: mllaiton
Publicado el: Abril 2022
Exposición
La programación de la Agenda cultural Archivo de Bogotá, a través de la franja Archivo en las localidades, llega a los barrios capitalinos con la exposición Bogotá, memorias y dinámicas de una ciudad en construcción para dar a conocer el patrimonio documental vivo que custodia el Archivo de Bogotá y le pertenece a la ciudadanía.

Por Lorena Laiton, profesional universitaria, Dirección Distrital Archivo de Bogotá. Textos científicos: María Fernanda Cuevas y Felipe Useche, proyecto Bogotá historia común 2.0

La Secretaría General de la Alcaldía Mayor, a través de la franja Archivo en las localidades del Archivo de Bogotá, presenta la exposición Bogotá, memorias y dinámicas de una ciudad en construcción, en la que se logra apreciar varias perspectivas de la evolución de la ciudad a lo largo del siglo XX, periodo en el que se experimentó su más amplio crecimiento y una singular transformación en el paisaje urbano.  

Esta muestra itinerante comprende fotografías de escenas, personajes y lugares que marcaron la cotidianidad de la ciudad, con las que se puede imaginar cómo eran las relaciones sociales, el trabajo informal y las formas de apropiación del espacio público por parte de la ciudadanía, los ‘cachacos’ del siglo pasado. También da cuenta de cómo la ciudad es, por definición, un ente dinámico y cambiante y de cómo Bogotá no es un punto fijo en el tiempo sino un espacio vivo, en continua transformación. 

Para entrar en contexto, la Bogotá de 1900 abarcaba un área de 260 hectáreas y tenía una población de 96.605 habitantes. Era una ciudad pequeña, casi conventual y provinciana. Tenía un tranvía, una cárcel, cuatro hospitales, cinco notarías, tres plazas de mercado, ocho bancos, quince iglesias, diez asilos e incontables chicherías. También una fábrica de cerveza, dos de chocolate, dos cementerios católicos y uno protestante. Se jactaba de tener tres compañías de ferrocarriles y de ser una de las pocas ciudades colombianas con servicio de teléfono, acueducto y energía. Contaba con ocho instituciones de educación media y superior, un museo, un observatorio astronómico, tres teatros, dos circos de toros, un cine, una biblioteca pública y siete parques. 

En un siglo, Bogotá pasaría de esas 260 a más de 160.000 hectáreas y de menos de 100.000 habitantes, a ser lugar de residencia de casi 8.000.000 de personas. Las fotografías de la presente exposición extraen momentos de tal transformación, memorias visuales que retratan cambios, relaciones y dinámicas que fueron definiendo la ciudad de hoy. 

 

Esta exposición Bogotá, memorias y dinámicas de una ciudad en construcción, comprende dos fases: la primera entrega denominada Bogotanos habitando su ciudad, apropiándose de sus espacios, que hace parte de la alianza con el proyecto cultural de las Plazas Distritales de Mercado del Instituto para la Economía Social (IPES)   tiene entrada libre y durante los meses de abril y mayo permanecerá en la Plaza Distrital de Mercado Santander. Su eje temático gira en torno a la intervención de las personas, tanto por sus relaciones en el espacio público como por la apropiación y redefinición que éstas han hecho de los lugares para comprender la ciudad desde la dinámica de sus habitantes.  

Es así, como a través de las imágenes se muestra que son las personas, más que los ladrillos, las que construyen la ciudad mediante su trabajo, su andar, su habitar y su recuerdo. En 1990 se calculaba que el 65% de los barrios de Bogotá habían sido el resultado de procesos de autoconstrucción adelantados por pobladores locales o migrantes que huían de las múltiples oleadas de violencia que sufrieron las zonas rurales del país, desde mediados del siglo XX.  

El barrio se convirtió en punto de reinicio para los migrantes desarraigados, en una ciudad cuyas necesidades desbordaban la oferta institucional de servicios públicos y espacios urbanísticos adecuados y suficientes. En ese contexto, los barrios configuraron sus propias formas de organización social y política, buscando conseguir la pila de agua, la conexión eléctrica, la calle pavimentada que tanta falta hacía a los vecinos. 

Además de la vida de barrio, el espacio público adquiría diversos usos y significados, que cambiaban en función de las relaciones y apropiaciones diversas por parte de residentes y transeúntes. El esparcimiento, el trabajo, el tránsito, las festividades y los encuentros forjaban esa ciudad en expansión constante. El trabajo informal adquiría, poco a poco, un protagonismo transversal en las dinámicas sociales de la ciudad. 

El cartero de Adpostal en bicicleta; el "escobita" de la EDIS barriendo las calles; el fotógrafo de parques y plazas con su oferta de "3 x 4 en fondo blanco"; el lustrabotas que conquistó espacios para su labor; y el librero de segundazos extendidos en andenes, se convirtieron en agentes propiciadores de encuentros, conexiones y nuevas formas de apropiar los lugares y espacios públicos. Pronto serán objeto del recuerdo el vendedor de minutos, el "calibrador" de rutas de buses y el cirquero de semáforo. 

Próximamente, en el momento de su circulación, les estaremos contando de la segunda entrega de esta exhibición Bogotá, memorias y dinámicas de una ciudad en construcción, que busca alimentar la memoria visual y evolutiva del espacio capitalino y se titulará  Bogotá en construcción, paisajes urbanos del siglo XX e incluirá fotografías que muestran una ciudad desde lo alto, llena de contrastes: edificios modernos y grandes avenidas, que se mezclan con iglesias coloniales, potreros y calles destapadas. 

Esperamos visiten y disfruten en 2022 esta gran exposición curada y realizada a partir de bloques temáticos para compartirles diversas miradas de la construcción de una ciudad viva que se transforma permanentemente, y cuyas imágenes hacen parte de los fondos y colecciones que se encuentran custodiados en el Archivo de Bogotá, como las colecciones de Jorge Silva, Carlos Martínez Jiménez, Leo Matiz, Sady González y Viki Ospina, entre otras; y que son patrimonio documental de los bogotanos, disponible para ser consultadas tanto en la Sala de consulta como desde cualquier dispositivo electrónico, a través de El Cofre virtual en: https://elcofre.bogota.gov.co/elcofre/ 

 

Bibliografía 

  • Cresswell, Tim. Place: A Short Introduction (Oxford: Blackweel, 2004) 

  • Agnew, John. Place and Politics (Boston: Allen and Unwin, 1987) 

  • Duncan, James. The Power of Place (Bostwon: Unwin Hyman, 1990) 

  • Lefebrve, Henri. The Production of Space (Oxford: Blackwell, 1991) 

  • Harvey, David. Justice, Nature and thee Geography of Difference (Oxford: Blackwell, 1996) 

  • Agnew, John. “Space: Place”. Spaces of Geographical Thought. Paul Cloke & Ron Johnston (eds), 2005. 

  • Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002. 

  • Mejía, Germán. Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820 – 1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1998. 

  • Nora, Pierre. Lugares de la Memoria. Montevideo: Ediciones Trilce, 2008 [1984/1986/1992]. 

  • Mumford, Lewis. La Ciudad en la Historia. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1979. 

  • Torres, Alfonso. “Estudios sobre pobladores urbanos en Colombia”. Revista Maguaré, Universidad Nacional, N° 9 (1993). 

  • Rueda, Lina y Plata, William Elvis. “Hacia un estado del arte de la historia urbana en Colombia: el caso de Bogotá”. Revista Apuntes, N° 29 (2016), p. 56 – 69. 

  • Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004 [1968]. 

  • Martínez, Gerardo, “Urban historiography in Latin America: a comparative perspective of research routes” Urban Histor. UK: Cambridge University Press, 2018: p. 1 -20. 

  • Mejía, Germán. Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820 – 1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1998. 

  • Mumford, Lewis. La Ciudad en la Historia. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1979. 

  • Nora, Pierre. Lugares de la Memoria. Montevideo: Ediciones Trilce, 2008 [1984/1986/1992]. 

  • Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004 [1968]. 

  • Ricoeur, Paul. Memoria, historia y olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000. 

  • Park, Robert; Burgess, Ernest W. y Mckenzie, Roderick D. The City. Chicago: University of Chicago Press, 1925. 

  • Torres, Alfonso. “Estudios sobre pobladores urbanos en Colombia”. Revista Maguaré, Universidad Nacional, N° 9 (1993). 

  • Torres, Alfonso “Identidades barriales y subjetividades colectivas en Santafé de Bogotá” Revista de la Facultad de Artes y Humanidades, Universidad Pedagógica N°10 (1999), p- 1-22. 

  • Zambrano, Fabio, “Nuevos enfoques de la historia urbana en Colombia”. Revista Textos N° 8 (2003), p. 35 – 44. 

  • Zambrano, Fabio “La Ciudad en la Historia”. La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Torres, Carlos A (ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000. 

  • Almandoz, Arturo. Entre libros de historia urbana. Para una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina. Caracas: Equinoccio – Universidad Simón Bolívar, 2008. 

  • Martínez, Gerardo, “Urban historiography in Latin America: a comparative perspective of research routes” Urban Histor. UK: Cambridge University Press, 2018: p. 1 -20.