La historia barrial: un campo de convergencia

Versión para impresión Send by email

La historia barrial: un campo de convergencia

Por: mllaiton
Publicado el: Julio 2021
Personas del barrio
La historia urbana nos permite entender la ciudad, pero la historia barrial nos permite llegar al corazón de las ciudades que son sus habitantes.

Por Felipe Useche y María Fernanda Cuevas, historiadores del Archivo de Bogotá. Fotografía: Mauricio Camargo.

El campo de la historia urbana ha presentado una evolución mayor, a partir de su interés en los procesos de urbanización, específicamente, en lo que respecta al acelerado crecimiento de las ciudades, bien entrado el siglo XX, y los múltiples fenómenos asociados, como la pobreza, el hacinamiento, la migración y la transformación arquitectónica, entre otros1.

Otro interés de este campo de la historia es el de comprender la ciudad como un todo, como un organismo, como una unidad de relaciones en incesante movimiento, tensión y armonía. Pero las ciudades no son homogéneas y este propósito tiene sus limitaciones, por tener un foco demasiado amplio, demasiado grueso.

En esos intersticios se sitúan otros campos y saberes que resultan complementarios, específicos y profundos, como es el caso de la historia barrial; una historia local, que enfoca su mirada a una escala menor: el barrio. Si bien, comparte temas, escenarios y el enfoque social, esta historia se ha venido desarrollando de forma autónoma; privilegiando el barrio no sólo como horizonte físico, también, como espacio fundamental en el que se forma el rol del ciudadano, el sentido de pertenencia de comunidad y otras tantas identidades. En pocas palabras, antes de ser habitantes de una ciudad, las personas son habitantes de sus barrios y reproducen sentidos de pertenencia más profundos con éstos, que hacia la ciudad como totalidad2.

Esta nueva corriente de historia barrial ha encontrado un desarrollo seminal en Chile y Argentina, donde iniciativas privadas y comunitarias, algunas de ellas en coordinación con instituciones públicas, han generado nuevos estudios y aproximaciones a fenómenos urbanos de escala menor, aunque conectados y replicados en otros espacios locales. La historia barrial se alimenta de la microhistoria; así como de la sociología y la antropología; ésta presenta en detalle dimensiones de la vida social, dando protagonismo a la vida familiar, las diversiones, los paseos, el consumo, las canciones, los lenguajes y más3.

Este campo de conocimiento retoma la metodología de la microhistoria, para adentrarse en espacios fundamentales de la ciudad que, en el caso bogotano, con dimensión urbana y rural, son los barrios y veredas, donde se originan las relaciones sociales y las identidades. Dicha metodología propuesta por Giovanni Levi y Carlo Ginzburg, conduce a ejercer una mirada “microscópica” del individuo y de su comunidad, para comprender e identificar nuevos aspectos de la vida urbana o, si se quiere, el estudio detallado de individuos y comunidades pequeñas que reflejan realidades más amplias y que permiten comprensiones a mayor escala. El objetivo ulterior implica identificar nuevos fenómenos que pueden perderse de vista desde la mirada extensa de la ciudad como un todo. El barrio se convierte, entonces, en el eslabón que conecta el entorno familiar de los individuos, con el contexto de la ciudad.

En este sentido, el barrio aparece como unidad de análisis privilegiada, como una formación histórica y cultural, un escenario de sociabilidad y de identidad colectiva territorializada. En palabra de Torres: "Un asentamiento o urbanización se convierte en un barrio en la medida en que es escenario y contenido de la experiencia compartida de sus pobladores por identificar necesidades comunes, de elaborarlas como intereses colectivos y desplegar acciones conjuntas (organizadas o no) para su conquista, a través de la cuál forman un tejido social y un universo simbólico que les permite irse reconociendo como vecinos y relacionarse distintivamente con otros citadinos. Construyendo su barrio, sus habitantes edifican su propia identidad"4.

Los primeros acercamientos a la historia barrial en Colombia se relacionan con la llamada "problemática urbana", título del seminario de 1981 organizado por el CINEP, donde se presentó el trabajo del arquitecto francés, Jacques Aprile, acerca de la evolución de los conflictos urbanos de Bogotá, desde 1930. Así pues, esta corriente se ha construido en el país con investigadores como Orlando Saez, Gilma Mosquera, Hernando Clavijo, Lucero Zamudio y Alfonso Torres, con especial interés en el estudio de las formas de organización obrera en Bogotá; a partir del cual se ha identificado el papel protagónico del barrio cómo escenario y categoría de identidad, detrás de los reclamos y reivindicaciones políticas. En efecto, las Juntas de Mejoras, los Comités de Barrios y las Juntas de Acción Comunal, creadas desde 1958, se han convertido en ejes de asociación y de lucha para la consecución de servicios básicos y legalización de los territorios locales.

El barrio se configuró como el punto en común de los migrantes rurales de la llamada época de La Violencia, de los años cincuenta, congregando a pobladores de distintas orientaciones políticas, edades y regiones del país. Este fenómeno particularmente visible en Bogotá se sintetiza en el hecho de que alrededor del 65% de los barrios de la ciudad, para el año de 1990, habían sido construidos por los pobladores locales y migrantes; que establecieron formas espontáneas de organización espacial, ajenas a cualquier proyecto de planeación o renovación urbana; por lo que carecían de acceso a la mayoría de los servicios públicos. Este fenómeno se ha reproducido en Latinoamérica y se reconoce recientemente en términos de “autoconstrucción” para denotar los “poblamientos no planificados, caracterizados por viviendas construidas y habitadas por sus usuarios”; y surge del término en inglés “self-housing” con el que comenzó a denominarse dicho fenómeno5.

La historia barrial bogotana se conecta, también, con el proceso de transformación del barrio a localidad, con las instancias de participación ciudadana que se han desarrollado a partir de la Constitución de 1991 y encuentra su principio cohesionador en la historia obrera y en la movilización social urbana. Por eso, su enfoque apunta al reconocimiento de proyectos y líderes locales, a la reconstrucción de testimonios y luchas “desde abajo” y a la recuperación de memorias locales que confrontan el ausentismo estatal, el despojo y la búsqueda de la legalidad del territorio barrial, que caracterizó la "problemática urbana" en la segunda mitad del siglo XX colombiano.

Actualmente, la historia barrial converge con proyectos locales, investigaciones puntuales por parte de facultades de ciencias sociales y humanidades; e incorpora testimonios, fuentes multimediales, historias orales e identidades comunitarias diversas; dando lugar a una eclosión de estudios sobre múltiples fenómenos sociales que privilegian el escenario barrial como principal puesta en escena de las de las relaciones sociales urbanas.

A continuación, algunos títulos que dan cuenta de trabajos recientes que se acercan a la historia barrial y sus enfoques cada vez más multidisciplinarios:

- Diego A. Buitrago Ruiz, “La Caracas escénica. Una calle bogotana para la sátira, la tragedia y la comedia”, tesis Universidad Nacional, 2019.

- Juan Guillermo Lozano, “Historia socio-ambiental de la subcuenca Río Salitre. Transformación del hábitat humano y no humano”, tesis Universidad Nacional, 2017.

- José Luis Fernández, "El fútbol en Bogotá. Colegios, origen y profesionalización de los clubes Independiente Santafé (1941) y los Millonarios (1946)", tesis Universidad de los Andes, 2015.

- David Portillo, “Historia de los espacios de homosocialización en Bogotá”, tesis Universidad de los Andes, 2015.

- Stephanie Sarmiento, “Santa Bárbara, el barrio que no soportó las tempestades”, tesis Universidad del Rosario, 2015.

- Quiceno Natalia, “La Comuna 8, Memoria y Territorio. Medellín”, Secretaría de Cultura Ciudadana, 2008.

____________________________________________________________________________

1 Ver: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/la-historia-urban...

2 Torres, Alfonso. “Estudios sobre pobladores urbanos en Colombia”, Revista Maguaré No. 9, 1993, p 137- 138. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/131-146

3 Ver: Correa, John Jairo. “Historia local: el ritmo de la historia barrial”. Artículo de investigación de la Universidad de Caldas, p. 208-211. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4732/6/CorreaRam%c3...

4 Torres, Alfonso. “Identidades barriales y subjetividades colectivas”, Revista Folios No. 10, 2017, p. 10.

5 Ver: Allen, Edward. La casa “otra”. La autoconstrucción según el M.I.T. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 1978. Citado en: Alfaro, Sergio. Tesis de doctorado: Análisis del proceso de autoconstrucción de la vivienda en Chile, bases para la ayuda informática para los procesos comunicativos de soporte”. Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de ingeniería de proyectos, 2006, p. 2. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6843/01SAam01de18.pdf?sequenc...