María Teresa Roel: reclamos desde la cotidianidad con incidencia social

Versión para impresión Send by email

María Teresa Roel: reclamos desde la cotidianidad con incidencia social

Por: jstorres
Publicado el: Agosto 2020
Esta mujer tuvo un rol excepcional en su época. En su condición de mujer soltera y trabajadora, pudo acceder a ejercer sus propios derechos en las postrimerías de la Independencia.

Por: Juan Francisco Malagón Camargo - Historiador Archivo de Bogotá

Recientemente, el Archivo de Bogotá realizó una exposición para conmemorar el papel de la mujer en las luchas por la independencia de Colombia. En este espacio se dejaron al descubierto historias de mujeres valientes y decididas que, en no pocas ocasiones, dieron su vida por sus convicciones. Sin embargo, más allá de las gestas heroicas y a partir de la revisión de los fondos y colecciones del Archivo de Bogotá, desempolvamos historias de mujeres que desde sus quehaceres cotidianos abrieron nuevos espacios para aquellas que les sucedieron. Este es el caso de María Teresa Roel, una mujer emprendedora, sustento económico de su familia y que ejerció sus derechos, hacia 1814, en medio de un contexto agitado y adverso.

En el período revolucionario de principios del siglo XIX, las ciudades como Santafé (antigua Bogotá) fueron protagonistas de los enfrentamientos entre las autoridades monárquicas y las sociedades coloniales americanas, que comenzaron a cuestionar la soberanía absoluta de la península sobre estos territorios ultramarinos. Entre 1810 y 1815, la Nueva Granada (antigua Colombia) experimentó un período conocido tradicionalmente como “la Patria boba”, porque en dichos años se desarrollaron las primeras ideas independentistas que terminaron en tensiones y conflictos entre los mismos revolucionarios, facilitando que militares y funcionarios de la corona retomaran buena parte del control y del orden, fracturados desde 1810. Sin embargo, este período ha sido revisitado por los historiadores en las últimas décadas y se le ha dado nuevas valoraciones; ya que, se caracterizó por el desarrollo de un debate político y constitucional sin precedentes, en cuanto a la soberanía y a las instituciones políticas, así como al tipo de gobierno (centralista o federalista) que debía adoptarse en este territorio[1]. De hecho, más recientemente, se ha sugerido denominar estos años como la “Primera república” neogranadina.

Para aquel momento, María Teresa era una mujer soltera que vivía con sus hermanas y cuya única fuente de ingreso provenía de su trabajo en la fabricación y venta de velas[2], que resultaban esenciales para la iluminación de la ciudad, de sus habitantes y de los diversos funcionarios e instituciones monárquicas. De hecho, los cuarteles militares de la municipalidad eran unos de sus principales clientes. Sin embargo, los pagos que debía suplir la ciudad, por la continua y necesaria compra de velas, se retrasaron en varias ocasiones, afectando la vida de María Teresa; quien se vio obligada a endeudarse para el sostenimiento de su familia. Fue por ello, que esta mujer decidió presentar un reclamo oficial ante el Cabildo de la ciudad y, específicamente, ante la “Junta Administradora de Propios”[3], para hacer valer sus derechos y demandar el pago correspondiente a 2.472 velas, diciendo:     

“No se me halla satisfecho aquella cantidad [de sesenta y ocho pesos, cinco reales y un cuartillo] y habiendo corrido dos meses en los que he gastado el cebo que tenía acopiado, y por cuya razón, careciendo de dinero para comprarlo participo a vosotros para que se sirva mandar se me entregue lo que se me debe[4].

Igualmente, a través de la “representación” (como se denominaban los reclamos formales ante las autoridades de la época)[5] que hizo en nombre de ella el “Ayudante mayor del Cuerpo de Artillería”, se expresó que la señora Roel:

“…se vio obligada a suspender la contrata, y el Cabildo que posteriormente ha podido seguir pagando en dinero las velas que recibe ha visto con indiferencia los males que ha causado a una señora que no subsiste sino de solo su trabajo. Doña Teresa Roel debe a varios particulares casi toda la suma que debe este cuerpo y a (sic) consumido en la contrata el pequeño fondo de donde subsistía con sus hermanas (…)”[6]

Este tipo de testimonios nos muestran las dificultades que tenían las autoridades militares para sufragar sus gastos en tiempos de guerra y los efectos económicos de las luchas de Independencia, para ciudadanos comunes como la señora Roel. Adicionalmente, este documento muestra un rol excepcional de las mujeres en la época, ya que la mayoría de ella solían estar relegadas a sus maridos o a sus padres para cualquier expresión social. Sin embargo, en su condición de mujer soltera y trabajadora, María Teresa pudo acceder a ejercer sus propios derechos y pedir ayuda de un militar de cargo medio para denunciar las irregularidades en que estaba incurriendo el cuartel de infantería, al no pagarle. Para el periodo, eran pocas las mujeres retratadas como trabajadoras por fuera del hogar; de manera marginal, estas situaciones se daban entre mujeres reducidas a trabajar en monasterios o a realizar algunas labores consideradas como “indignas”, entre ellas, la prostitución. El relato aquí presentado y los folios que dan cuenta de esta historia son una invitación a explorar los fondos y colecciones del Archivo de Bogotá, en busca de las voces de personas comunes y corrientes que construyeron la ciudad y su comunidad, a partir de múltiples y significativas acciones ejercidas desde la cotidianidad.

Fondo: Administración del Ramo de Propios 

Número topográfico: 604.3508

Tomo 10

Folios: 240-262, 319, 324-383

Título del documento: “Representación de María Teresa Roel ante el Junta Administradora del Ramo de Propios”

 [7]  

Captura de pantalla 2020-08-25 a la(s) 7.00.40 p. m..png

[8] 

Captura de pantalla 2020-08-25 a la(s) 7.00.31 p. m..png

[9] Foto perfil 


[1] Martínez Garnica, Armando (2007). “La reasunción de la soberanía por las juntas de notables en el Nuevo Reino de Granada”. En: Chust Calero, Manuel. 1808: La eclosión juntera en el mundo hispano (ed.). México: FCE- Colegio de México, p. 329 y ss. Thibaud, Clément (2003). Repúblicas en armas: Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: IFEA, p. 192 y ss. Para ahondar en la cuestión de la soberanía durante la Revolución Neogranadina, recomendamos: Calderón, María Teresa y Thibaud, Clément. La majestad de los pueblos en la Nueva Granada y Venezuela, 1780-1832. Bogotá: Taurus, 2010.

[2] Roel, María Teresa. “Relación de las velas suministradas a los cuerpos militares de guarnición” (1814), Fondo: Administración del Ramo de Propios, Archivo de Bogotá, folio 258.

[3] El fondo denominado Administración del Ramo de Propios contiene una gran variedad de documentos referidos a las cuentas de gastos e ingresos de la ciudad, que se discutían en el Cabildo (concejo municipal para la administración de la ciudad) y, especialmente, en su órgano denominado “Junta administradora de propios”.

[4] Representación de la señora María Teresa Roel ante los cuerpos militares (1814). Archivo de Bogotá. Fondo:, folio 249.

[5] Para entender mejor el concepto de “representación” para la época, se puede consultar: Garrido, Margarita (1993). Reclamos y representaciones: Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada 1770 -1815. Bogotá: Banco de la República.

[6] Representación de la señora María Teresa Roel ante los cuerpos militares (1814). Archivo de Bogotá. Fondo: Administración del Ramo de Propios, folio 260.

[7] Relación de las velas suministradas a los cuerpos militares de guarnición (1814). Archivo de Bogotá. Fondo: Administración del Ramo de Propios, folio 246.

[8] Representación de la señora María Teresa Roel ante los cuerpos militares (1814). Archivo de Bogotá. Fondo: Administración del Ramo de Propios, folio 260.

[9] Recibo de la Brigada de Artillería por concepto de velas (1814). Archivo de Bogotá. Fondo: Administración del Ramo de Propios, folio 330.