El papel, la tinta, la caligrafía… también cuentan su historia.

Versión para impresión Send by email

El papel, la tinta, la caligrafía… también cuentan su historia.

Por: jstorres
Publicado el: Enero 2021
La aparición de la escritura cambio la forma en la que estudiamos y percibimos la historia. La restauración de los documentos escritos es crucial porque nos permite rescatar una parte de la historia de la humanidad.

Por Paola M. Torres Leguizamón.

En la presente nota se aborda la restauración de archivos desde dos perspectivas: de un lado el valor histórico de los escritos plasmados en los documentos, es decir el rol activo de los textos en la construcción de memoria de la sociedad y, del otro lado, el análisis y la caracterización de los elementos constitutivos que sirven de soporte para la transmisión del mensaje: el tipo de papel, las características de la caligrafía y la tinta utilizada, entre otros. La restauración busca respetar y preservar esta doble polaridad que cuenta la historia de los documentos escritos.

Los seres humanos siempre han buscado plasmar su expresión escrita sobre soportes que perduren en el tiempo, intentando con ello conservar y trasmitir información a otras generaciones. Algunos ejemplos son las tablillas de arcilla de la civilización Sumeria, los códices Mayas elaborados en corteza de árbol, los papiros del faraón Keops o el rollo de pergamino de Isaías. Estos documentos tienen sin duda un valor histórico documental, gracias a los logogramas, los textos registrados en ellos y el valor semántico que trasmiten. Sin embargo, el tipo de soporte (arcilla, papel…), la técnica de elaboración, el origen, el formato y las marcas del soporte, así como la técnica de registro también cuentan una historia.

Doc. Tinta Ferrogàlica.JPG
Documento del año 1900   elaborado con tinta ferrogálica, tomo II
Fondo Concejo de Bogotá.

En esta nota conoceremos algunas características no textuales que hacen parte de los documentos restaurados del Fondo Concejo de Bogotá, que llegaron al Archivo de Bogotá en el año 2004. En ellos están registradas las decisiones en materia de gobierno, política y economía urbana. “Tratando una multiplicidad de temas que van desde la provisión de agua, electricidad y telefonía, transporte público, manejo de recursos de la ciudad a través del recaudo de impuestos, información contable y presupuestal, administración de bienes de propiedad de la ciudad, políticas de aseo, disposición de áreas de servicios y entretenimiento. También de la administración del personal que trabajó en la corporación, al igual que las comunicaciones relativas a peticiones, quejas o reclamos provenientes de los bogotanos; proyectos de acuerdo, acuerdos sancionados y actas e informes de las comisiones, estados financieros y auditorias.” (DDAB 2020)

Marca de Agua.JPG
Marca de agua “PAPEL SELLADO NACIONAL” que para 1900 se producía en
nuestro país, tenía un costo de tres centavos (primera clase) y era utilizado para la
redacción de documentos oficiales dirigidos al Concejo o emitidos por él mismo.

Estos documentos constituyen un valor invaluable puesto que a través de ellos es posible conocer y rescatar la forma en que se ha construido y consolidado la administración de la ciudad desde 1886. Al mismo tiempo, son testigos de la evolución y la industrialización de la imprenta y la fabricación del papel en nuestro país. Parte de esta documentación está elaborada en papel sellado con altos contenidos de lino y algodón; este tipo de papel contiene un timbre que es exigido en ciertos países para darle autenticidad al documento, permitiendo hacer trámites judiciales o administrativos. “El uso del sello y del papel sellado era una de las principales fuentes de ingreso de la corona española estando firmados y sellados con la marca del monarca imperante” (Acosta, 2017, p. 5).  La utilización de este tipo de papel da cuanta de una tradición perdurada en los tomos del Fondo Concejo de Bogotá.

El papel utilizado en dichos tomos también puede contener marcas de agua: una  imagen formada por diferencia de espesores en una hoja de papel, que se puede observar a trasluz. Para el caso de los documentos intervenidos de este fondo, se logró establecer que las marcas identificadas se realizaron a escala semi-industrial, gracias a la presión de un rodillo que imprime la imagen sobre la hoja húmeda. Las marcas de agua por lo general corresponden a los íconos, escudos y logotipos de las diferentes fábricas de papel, lo que permite reseñar sobre su origen y facilitar su datación.

La mayoría de los textos de estos documentos están hechos con tintas ferrogálicas (soluciones acuosas de sales de hierro diluidas en acido tánico y aglutinadas con gomas naturales). Este tipo de tintas empezaron a usarse a partir del siglo VII en el viejo continente, paulatinamente fueron remplazando las tintas elaboradas con carbón debido a su fácil elaboración. A nuestro territorio llegaron con los colonizadores. Los reflejos de su permanencia en el tiempo dentro de nuestra sociedad son algunos de los documentos del Fondo Concejo de Bogotá, los cuales presentan muy buen estado de conservación de la tinta. Esto permite concluir una evolución en la técnica misma de la elaboración de la tinta, así como también un excelente balance en la proporción de sus componentes.

Lente de aumento marca de agua.JPG
Acercamiento con lente de aumento 40x a un trazo elaborado con pluma
en tinta ferrogálica.

Por estas razones los invitamos a ampliar la visión a la hora de revisar y estudiar los documentos restaurados, a los cuales les elabora una historia clínica en la que se registran sus características e intervenciones realizadas, teniendo en cuenta que cada documento posee una huella digital esperando ser leída y que su valor se refleja tanto en la información textual que alberga como en la información ligada a pequeños detalles ricos en información como la técnica de manufactura de su soporte: el tipo de fibra de papel, las marcas de agua y la tinta utilizada, entre otras.


Bibliografía

Acosta, M. A. (2017). El Impuesto de Timbre en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

DIRECCIÓN DISTRITAL DE ARCHIVO DE BOGOTÁ. (2020). Guía del Fondo Documental Concejo de Bogotá. Bogotá: Alcaldia de Bogotá.