Por: Stephanía Pinzón Hernández.
La Calle 11 es considerada el centro del Centro de Bogotá. En ella convergen vestigios de la colonia, la república, el siglo XX y el siglo XXI, 13 cuadras que recogen comercio, el centro gubernamental, la principal plaza de la ciudad, una catedral, dos iglesias, un antiguo colegio y una universidad, un centro cultural, venta de artículos religiosos, la tradición culinaria de la capital, una biblioteca, tres museos, una casa de la moneda, viviendas y un busto de Bolívar.
Vamos a caminar desde la carrera 10 hacia el oriente; es un martes pasadas las 5 de la tarde, ya se ven a la altura de la carrera 9 los baldes con agua, jabón y hierbas frente a la “zona árabe” del centro. Una cuadra con nombres como Almacén Palestina, Almacén Saids, y Almacén Nablos dan cuenta de las oleadas de migración árabe a Colombia, la primera de palestinos cristianos que huían de la represión turca entre 1880 y 1920; la segunda de 1920 a 1945 huyendo de las ocupaciones de la Primera Guerra Mundial; y la tercera después de 1945, que obedece a la de los actuales propietarios de los almacenes que inicialmente vendían telas para ahora garantizar la elegancia desde la primera infancia. El negocio inició en dicho sector gracias a que los locales pertenecían a Beneficencia de Cundinamarca y los arriendos eran económicos.
Seguimos caminando y llegamos a la calle de San Miguel, conocida por darle elegancia a los cachacos, también conocida como calle de los Sombreros. Sin embargo, de todas las tiendas, solo quedan cuatro en el costado norte, y al sur rompiendo con las estructuras republicanas está la Secretaría Distrital de Gobierno. Durante la colonia, allí se encontraba la cárcel de mujeres El Divorcio (la virreina doña Francisca Villanova fue sacada a la fuerza, por las mujeres de la plaza, del colegio La Enseñanza para llevarla a la cárcel, durante el proceso de independencia). Después de los terremotos, el cabildo aprobó a los hermanos Juan Manuel y Manuel Antonio Arrubla que construyeran las llamadas Galerías de Arrubla en 1842, que marcaron la entrada de la modernidad en la arquitectura, con paseos comerciales, el archivo y el concejo en una sola edificación.
Tras las Galerías Arrubla se encontraban almacenes de sombreros, entre ellos el del alemán Emilio Streicher que, en 1900 para cobrar un seguro, quemó su tienda y con ella las Galerías, en las que estaba el archivo, y en el archivo la documentación colonial y la carta de independencia. Después del desastre el ingeniero Indalecio Liévano, en 1910 inició la construcción del que se llamaría el Palacio Liévano con diseño del arquitecto francés Gastón Lelarge. Hasta 1974 combinó actividades comerciales y gubernamentales, cuando fue comprado por la alcaldía para adecuarlo como sede oficial. El edificio de la Secretaría Distrital de Gobierno fue construido en 2005.
Ahora cruzamos la Plaza de Bolívar y pasamos junto al tercer Palacio de Justicia, el segundo fue diseñado por el arquitecto Roberto Londoño en la década del sesenta, después de la toma del M-19 y la retoma de la fuerza pública quedó completamente destruido. El Palacio fue reconstruido en 1990, en 1998 comenzaron a retornar los funcionarios, y la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura volvieron para funcionar en el mismo sitio hasta el 2004.
Luego, al costado sur nos encontramos con la Catedral Primada que fue diseñada por Domingo de Petrés y se construyó entre 1807 y 1823, antes allí construyeron otras tres. En 1902 fue declarada Catedral Primada de Colombia por papa León XIII, y en 1975 por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural fue declarada Monumento Nacional. Junto a ella, la casa en la que se rompió el florero de Llorente, a pesar de estar en la esquina de la carrera 7 con la calle 11 sobrevivió al Bogotazo, en 1960 allí se fundó el Museo del 20 de julio de 1810 y en 2010 para conmemorar el Bicentenario de la independencia de Colombia, fue renovado y nombrado como Museo de la Independencia - Casa del Florero.
Al lado está La Puerta Falsa, fundada en 1816, allí Manuelita Sáenz le compraba dulces a Simón Bolívar. Fue inaugurada el día de la Virgen del Carmen y se encarga de mantener vivas las delicias rolas. Eran vecinas algunas tiendas de venta de artículos religiosos, que con el paso del tiempo han sido reemplazadas por restaurantes que ofrecen platos típicos colombianos.
En la esquina de la carrera 6 con calle 11 se encontraba el colegio La Enseñanza, después de la independencia fue reemplazado por el primer Palacio de Justicia y quemado por los prisioneros que se escaparon durante el Bogotazo. En ese mismo predio en 2008 fue inaugurado el Fondo de Cultura Económica Gabriel García Márquez, diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona. Pasando la calle están las grúas que desde 2013 trabajan en la ampliación del Teatro Colón.
En la carrera 4 nos encontramos la farmacia homeopática Santa Rita, fundada en 1949 por una sociedad entre los Agustinos Recoletos, el médico alópata Andrés Havas, Eva de León como socia industrial, el químico farmaceuta Hernando Romero, y los esposos Calero que hacían los medicamentos. (Farmacia Homeopática Santa Rita, 2018).
Pasamos la calle y llegamos a la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada el 20 de febrero de 1958, nombrada en homenaje a promotor, quien fue Gerente General del Banco de la República. Entre 1980 y 1990 inicia la descentralización de la BlAA a otras ciudades del país.
En un imponente claustro colonial que contrasta con la arquitectura funcionalista de la Luis Ángel Arango, se encuentra la Casa de la Moneda que tiene piezas desde 1622. Para evitar ataques durante el Bogotazo, el director de la Casa Antonio María Barriga Villalba, utilizó el cloro concentrado que se usaba para afinar el oro, logrando que la multitud que pretendía entrar por la puerta principal abandonara el lugar al sentir asfixia y ardor en los ojos, los empleados evitaron la entrada por el techo y evitaron que el incendio del Palacio Arzobispal se propagara, así la casa no saqueada, ni destruida (Casa de la Moneda, 2018).
En el año 2000, el pintor Fernando Botero donó al Banco de la República 208 obras, 123 de su propia autoría y 85 de destacados artistas internacionales. El Museo Botero está ubicado entre la Casa de la Moneda y el Museo de Arte Miguel Urrutia -Mamu, inaugurado en 2004 y renombrado en honor al economista y académico Miguel Urrutia Montoya por su aporte a la actividad cultural del país.
Minerva nos da la custodia la manzana cultural desde la entrada de la Biblioteca Luis Ángel Arango, desde 1958 forjada por Ludovico Consorti. La diosa mientras camina lleva una hoja de oliva en su mano izquierda y un escudo en la derecha, en el que está esculpido un búho, además lleva un báculo. Lleva un casco de guerra que forma una serpiente.
Bibliografía
Casa de la Moneda. (2018). La Red Cultural del Banco de la República. Obtenido de: http://www.banrepcultural.org/bogota/casa-de-moneda
Farmacia Homeopática Santa Rita. (2018). Farmacia Homeopática Santa Rita- Preparaciones Magistrales. Obtenido de: http://www.farmaciahomeopaticasantarita.com/
Fondo de Cultura Económica Gabriel García Márquez. (2018). Obtenido de: http://www.fcecol.info/CCGGM
Instituto Distrital de Patrimonio. (2014). Callejeando - Capítulo 5 - Las metamorfosis de la calle 11 [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=iAH5b9S22fs.
Guerrero González, M., & Vargas Nóbrega, S. (2012). Construir en sitios con historia Palacio Liévano. Experiencias Y Métodos De Restauración En Colombia, 2, 303-333. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5262115
Molina Londoño, L. (2013). Historia de una empresa cultural: Biblioteca Luis Ángel Arango 1958-2008 [Ebook]. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. Obtenido de: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll18/id/332/rec/10
Pérgolis, J. C. (2010). El deseo de modernidad en la arquitectura y en la ciudad de Bogotá en el período republicano. Studiositas, Vol. 5 (2).
Teatro Colón. (2018). Una sala del siglo XIX con un escenario para el siglo XXI. Obtenido de: http://teatrocolon.gov.co/restauracion-y-ampliacion
Convenio Interadministrativo No. 2215100-449-2015 (No. 24 de 2015 de ICANH)