El nacimiento de Barrios Unidos (1900-1930)

Versión para impresión Send by email

El nacimiento de Barrios Unidos (1900-1930)

Por: jstorres
Publicado el: Mayo 2018
El espacio que hoy en día ocupa la localidad de Barrios Unidos permaneció casi invariable durante siglos en la historia de la ciudad.

Durante el silo XVIII y XIX, Santafé mantuvo conexión, a través un camino real, entre las parroquias del centro con Chapinero, que apenas a finales del siglo XIX se consolidó como barrio. Durante todo este tiempo, una gran extensión de terreno separaba a Bogotá de Fontibón, Engativá y Suba y apenas algunas edificaciones consideradas como campestres eran erigidas. A continuación, nos acercamos a algunas de las transformaciones que sufre este sector de la ciudad entre 1900 y 1940 para ver un primer momento de crecimiento de la localidad. 

plano 1.png

1. Plano geométrico de la ciudad de Santafé de Bogotá. En: Mejía Pavony, Germán (2007). Atlas histórico de Bogotá: cartografía 1791-2007. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; Planeta P. 17.

Cuando llega el siglo XX, el norte de la ciudad había empezado a adquirir cierta importancia. Si bien, desde principio del siglo pasado se habían establecido familias prestigiosas en enormes parcelaciones de terreno como los Grau, Saiz o Carbonell; en términos administrativos, Chapinero dejará de ser un caserío para ser considerado un barrio hasta 1885 cuando el Concejo Municipal de Bogotá emite un acuerdo en el que se ordena que “lo que hasta hoy se ha conocido con el nombre de Caserío de Chapinero se denominará en lo sucesivo Barrio de Chapinero” (Ac. 12 de 1885 artículo 7°). Este acuerdo se emite no habiendo pasado un año desde que el ferrocarril entrara en funcionamiento conectando el puente de San Francisco con la actual calle 57 a la altura de la carrera 13.

En la primera década de este siglo, el crecimiento de la actual localidad será bastante tímido e irá de la mano de Chapinero. Para el año de 1913, la Oficina de Longitudes presenta un mapa de la ciudad en la que al sur de la carrera 14, la ciudad se expande sólo unas cuadras entre la calle 47 y el camino a suba. Al sur del Barrio Quesada, apenas algunas casas empezarían a ocupar un pequeño terreno. Estas casas, sin embargo, parecen seguir las ideas de crecimiento urbano de la ciudad y son aun declaradas en las licencias de construcción expedidas, como parte de Chapinero. Por ejemplo, la casa del señor Marco Castro cuyo plano de 1917 vemos a continuación, ubicada en la calle 66 entre carreras 17 y 18, aun reconocida como parte del barrio Uribe Uribe es nombrada como parte de Chapinero.

plano 2.png

2. Archivo de Bogotá. Fondo Unidad Administrativa de Rehabilitación y Mantenimiento Vial. No topográfico: 101.07.199.03

A medida que las dinámicas de crecimiento territorial se hacen más intensas y ya entrado el siglo XX, los barrios empiezan a ser considerados de manera separada de Chapinero. La parte de occidental de la ciudad que era nombrada zona rural pero ,sin ser muy clara la dinámica, ya para los años vente existía una comunidad obrera instalada en el área que realizaba dinámicas de apropiación sobre el territorio, entre la que se cuenta el Centro Obrero de Instrucción Barrios Unidos cuya publicación “Reglamento y cantos del centro obrero de instrucción” de 1923 lo situaba en la calle 68 # 28-64. Es probable que el origen de estos asentamientos, por algunos llamados “obreros”, haya sido de tipo ocupación, pues algunas evidencias como estas muestran dinámicas de habitación y de vínculos entre personas algunos años antes de que documentos oficiales como licencias de construcción o mapas de planificación registren la zona como habitada. Para esta segunda década ya algunos barrios forman un corredor habitacional en el camino que comunica a Chapinero con Engativá a lado y lado de la calle 68. El mapa de Bogotá que realiza Manuel Rincón en 1923 representa algunos barrios Barrio Uribe Uribe, Barrio Colombia, 7 de Agosto, Santafé, La Paz y Gutt.

plano 3.png

3. Bogotá: Plano del Estado de la ciudad en Enero de 1923 En: Mejía Pavony, Germán (2007). Atlas histórico de Bogotá: cartografía 1791-2007. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; Planeta P. 75.

La década de los treinta presencia tanto el crecimiento de los barrios como una exigencia de formalización de los mismos que los pone en la mira de los órganos de control de la ciudad. En cuanto a la expansión de estos barrios, aparecen ciertos proyectos que los harán mucho más visibles. Entre calles 68 y 63 la Quinta Mutis es utilizada por la comunidad religiosa para establecer su sede del Colegio Nuestra Señora del Rosario, nombrada en la época como una sede campestre, con planos elaborados desde 1924 y con licencia de 1929. Este proyecto  cobró tanta importancia en la zona que el barrio fue nombrado como El Rosario en los años treinta, aledaño al barrio Muequetá. Además, otras edificaciones caracterizarán esta área en la década de los treinta como lo son el Estadio La Salle y el Asilo de niños desamparados.

plano 4.png

4.Archivo de Bogotá. Proyecto de construcciones campestres para el colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario. Fondo Unidad Administrativa de Rehabilitación y Mantenimiento Vial. No. Topográfico: 101.08.015.02

Es probable que las dinámicas de estos proyectos hayan fortalecido los procesos de consolidación de estos barrios al tiempo que los haya puesto bajo la mira de las autoridades. Las licencias de construcción de la Secretaria de obras Públicas de 1935 para barrios como Colombia y La Paz son en gran parte solicitadas por personas que han recibido sanciones o llamados de atención por un  inspector encargado advirtiendo que de no realizarse el trámite adecuado contrario se cobrarán multas y se prohibirá la ocupación. Al mismo tiempo, varias de estas licencias son solicitadas para pequeños trámites como cercar el terreno o construir pequeñas casas. Incluso, alguna licencias, de manera explícita, muestran como la gente que llega a habitar esta zona lo hace estando en difíciles condiciones económicas, incluso migrando de lugares de la ciudad como el Paseo Bolívar por cuya reforma muchas personas pobres fueron desplazadas. Este control sin embargo, también permitió que se comenzaran a establecer los acueductos que parece hicieron falta por varios años en los barrios: en 1934 para el barrio Colombia y La Paz, 1937 en Muequetá y 1938 en El Rosario.

plano 5_0.png

5. Archivo de Bogotá. Alcantarillado de barrio Colombia, Fondo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. No topográfico:  102.04.110.15.

Otros barrios irán siendo reconocidos en la misma década: Las granjas, San Fernando, San Felipe, La Concepción, Santa Sofía, San Miguel. La geografía de los treinta, con estos barrios habrá poblado, con una dinámica urbana y ya no “rural” esta zona. Este primer modelo de lo que pasaría luego a ser la localidad de Barrios Unidos habría quedado consolidado para 1940 como un bloque de barrios que colindaba con la zona del Campin al sur, al norte en contacto con Suba y al occidente con El Salitre que colindaba el barrio San Fernando. Este límite fue proyectado pronto como punto de expansión de la ciudad, cuyas dinámicas darán origen al resto de la actual localidad con importantes epicentros como el 12 de Octubre, Modelo Norte o JJ Vargas.

plano 6.png

6.El desarrollo urbano de la capital. En: Mejía Pavony, Germán (2007). Atlas histórico de Bogotá: cartografía 1791-2007. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; Planeta P. 91.


Convenio Interadministrativo No. 2215100-449-2015 (No. 24 de 2015 de ICANH)

Por: Diego Vallejo Díaz