Tercer encuentro de bogotanólogos, en los 15 años del Archivo de Bogotá

Versión para impresión Send by email

Tercer encuentro de bogotanólogos, en los 15 años del Archivo de Bogotá

Por: jstorres
Publicado el: Octubre 2018
En el encuentro se abordarán temáticas como el aporte de la comunidad judía a la construcción de barrios obreros en la capital; cómo eran las disputas por las aguas del río Fucha a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Además, se hablará de la importancia de las cédulas catastrales y del Fondo Concejo de Bogotá como fuente de investigación y de la internacionalización de la ciclovía bogotana.

En el marco de la conmemoración de los 15 años del Archivo de Bogotá, este martes 30 de octubre se dará el Tercer Encuentro de Bogotanólogos, un espacio en el que expertos en historia de Bogotá, urbanismo, archivística y gestión documental reflexionarán sobre el estado de los archivos históricos bogotanos y presentarán algunas investigaciones recientes sobre la historia y algunos hechos inéditos de la ciudad. Es el caso de la huella que dejó la comunicad judía en la capital, incluso barrios que llevan nombres alusivos a esta comunidad y que muchos desconocen; los pleitos que en pleno siglo XIX se generaban por el acceso a las aguas del río Fucha; o la invaluable fuente que resultaron las cédulas catastrales para ahondar en la historia de la ciudad.

Asimismo, es una oportunidad para evaluar en qué estado se hallan los archivos históricos de la ciudad, a través de la mirada de expertos en la materia.

Según Cristina Aristizabal Caballero, Subsecretaria Técnica de la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá “con este nuevo encuentro se podrán visibilizar las experiencias y prácticas que tienen los expertos sobre la ciudad, desde diferentes disciplinas y que pueden ser apropiadas no solo por quienes gestionan los archivos de la ciudad, sino también por la ciudadanía”.

El evento es organizado por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor y el Comité Cívico Cátedra Bogotá, que reúne a 15 de las más importantes universidades del país. La importancia de estas jornadas académicas de bogotanólogos radica además en el hecho de que “nuevamente, se abre un espacio para propiciar la reflexión, intercambio y divulgación de aspectos importantes de la historia, el desarrollo y la vida de la ciudad”, señaló Aristizábal Caballero.

En el encuentro participarán el antropólogo Mauricio Tovar, con el tema El devenir de los archivos históricos; el antropólogo e historiador Enrique Martínez con  “Cédulas catastrales como fuente para la investigación en historia urbana”; la historiadora y Doctora en Ciencias Sociales Adriana María Suárez Mayorga con la ponencia titulada “La importancia de los Fondos del Archivo de Bogotá para la investigación en Historia urbana bogotana: la disputa entre la administración municipal y la administración central por las aguas del Fucha; el historiador Juan Daniel Flórez, con “La valoración documental de hoy para los archivos históricos del mañana: retos y desafíos”; la historiadora Stephanie Sarmiento con La exclusión del barrio Santa Bárbara del relato histórico de la ciudad de Bogotá entre los años 1980 y 1983, el economista Sergio Montero con la Mundialización de la ciclovía y Mauricio Chávez con Recorridos documentales por el centro de Bogotá:  archivos , revistas, fotografías, en libreros , librerías y casas de cambio.

Sobre los encuentros de bogotanólogos

El primer encuentro se llevó a cabo en noviembre de 2007; el segundo en noviembre de 2017 y en este se abordaron reflexiones y experiencias relacionadas con el espacio público, los retos del centro histórico, la cotidianidad de sus habitantes, el futuro de los archivos de memoria, la imagen de la ciudad a través de su literatura, los desafíos de la administración de la capital y la transformación territorial de los límites urbano-rurales de Bogotá.

La entrada al evento es libre.

Mayor información: contactoarchivodebogota@alcaldiabogota.gov.co. 


Reseñas de los participantes

MAURICIO TOVAR

mtovar@alcaldiabogota.gov.co

Es antropólogo de la Universidad Nacional; Doctor en Historia por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, Tunja, Boyacá. Tiene una larga experiencia en diversos campos de las ciencias sociales. Ha sido profesor de paleografía y de archivística; docente del Curso de Etnohistoria de Colombia de la Universidad de los Andes; participó en la sistematización del Índice documental indígena en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; y ha sido Coordinador Grupo de Investigación y Fondos Documentales Históricos (2014 a 2016). Actualmente es el subdirector técnico del Archivo de Bogotá.

GERMÁN MEJÍA PAVONY

Es Doctor en Historia por la Universidad de Miami y actualmente es el Decano de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue director del Archivo de Bogotá. Autor de “Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910.

WALTER LÓPEZ

Arquitecto Universidad Piloto de Colombia. 1982. Especialización: Universidad de los Andes. Planificación Urbana. 1988. Maestría: Universidad Nacional de Colombia. Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño. 2001. Doctor Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echevarría, CUAJE. Docente de Planta del Programa de Arquitectura Universidad Piloto de Colombia y de la Maestría de Arquitectura. Experiencia profesional: Director Fundación para la Promoción de la Comunidad y el Mejoramiento del Hábitat por 25 años; Gerente Caja de Vivienda Popular Bogotá, 1995 – 1996; consultor independiente por treinta años.

ENRIQUE MARTÌNEZ RUIZ

amartinez@alcaldiabogota.gov.co

Es antropólogo y Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia y acaba de terminar su doctorado en Historia de la Universidad de Tel Aviv, Israel. Ha sido merecedor de varias becas entre las que se cuenta la beca Francisco José de Caldas de Colciencias en 2010 y la beca para estudiantes sobresalientes de posgrado de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Nacional de Colombia en 2007.

A lo largo de su carrera se ha especializado en la historia urbana de Bogotá y los estudios judíos colombianos. Entre sus publicaciones se cuentan varios artículos y capítulos de libros entre los que se destacan “Carrera Besarabia: los judíos y las nuevas urbanizaciones de Bogotá, 1919-1933” (Soudis A. y Velasco A.: 2011) y “Cuarto centenario de Bogotá. Barrios y urbanizaciones” (Domínguez Torres et. al.: 2007). Este año, la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana publicó su primer libro titulado “Quinta Sión, los judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá”, trabajo que fue presentado como tesis de grado de maestría en 2010 y gracias a su calidad y carácter innovador le fue otorgado Mención Laureada por el Concejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia.

Reseña de la intervención

Los pocos estudios que se han realizado sobre los inmigrantes judíos que llegaron a Bogotá durante la primera mitad del siglo XX han establecido que una gran mayoría de ellos siguió el mismo patrón al verse enfrentados a la necesidad de reconstruir su vida en la ciudad: primero fueron vendedores ambulantes que experimentaron un gran éxito gracias a la implementación de créditos flexibles dirigidos a los habitantes más pobres de la ciudad y, después, se convirtieron en comerciantes que dieron el salto a la industria.

Sin embargo, en “Quinta Sión” Enrique Martínez Ruiz demuestra que, además del comercio y la industria, las inversiones inmobiliarias fueron una estrategia fundamental desplegada por un gran número de inmigrantes judíos en Bogotá, en su mayoría asquenazíes, que les permitió reconstruir su vida, integrarse a la sociedad colombiana y tomar parte en su proceso de modernización.

Gracias a estas inversiones muchos de ellos se convirtieron en prósperos constructores que renovaron las edificaciones de origen colonial y decimonónico del centro histórico de Bogotá y también en prolíficos urbanizadores que promovieron la expansión de su espacio urbano. A su acción se deben muchos de los edificios apartamentos que se comenzaron a construir desde finales de la década de 1930 y un gran número de barrios obreros como el 7 de agosto, el 20 de Julio, Santa Lucia, Puente Aranda, Alfonso López, Gaitán, Las Ferias y La Granja, entre otros, que comenzaron a surgir en una fecha tan temprana como 1919. Este libro nos acerca al papel fundamental que jugaron los inmigrantes judíos y sus descendientes en el proceso de conformación del espacio urbano de Bogotá durante el siglo XX.

 

ADRIANA MARÍA SUÁREZ MAYORGA

Historiadora y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como docente universitaria en el nivel de pregrado y postgrado; ha sido jurado en concursos académicos y ponente en diversos congresos de carácter nacional e internacional.

Es autora de varios capítulos de libros y de artículos de revistas indexadas, al igual que de tres libros: La escenificación del poder en el espacio urbano capitalino, 1870-1910. La lógica urbana de Bogotá a finales del siglo XIX y comienzos del XX (2017); Tras las huellas de la política exterior española del siglo XVIII (2010); y La ciudad de los elegidos. Crecimiento urbano, jerarquización social y poder político. Bogotá, 1910-1950 (2006). Actualmente se desempeña como funcionaria del Archivo de Bogotá en el área de Bienes de Interés Cultural de carácter documental.

Sus líneas principales de investigación son la Historia urbana y la Historia política; también ha incursionado en el campo de la Historia de las Ideas de finales del siglo XIX colombiano y la Historia del Arte neogranadino del siglo XVIII. La tesis doctoral se tituló “Bogotá en la lógica de la Regeneración. Indagando sobre el papel cumplido por el Municipio en la conformación del Estado nacional a partir del análisis de la administración capitalina, 1886-1910”, la cual se encuentra en proceso de publicación.

Reseña de la intervención

El propósito de la ponencia es resaltar la importancia que tienen los Fondos del Archivo de Bogotá para la investigación en Historia urbana bogotana, tomando como ejemplo el pleito que se generó desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX entre la administración municipal y la administración central por las aguas del Fucha que corrían por el predio del Molino de Tresesquinas (también conocido como Molino de la Hortúa).

Ante la carencia alarmante de agua en la ciudad, la Municipalidad capitalina reclamó su potestad de tomar agua del Fucha para abastecer a los barrios de Santa Bárbara y Las Cruces expidiendo el Acuerdo 15 de 5 de octubre de 1900 que revocaba la merced de agua concedida en 1589 a Don Juan de Alvis. Tal disposición autorizaba a los concejales a efectuar dicho procedimiento sin tener que comprar el mencionado predio a sus propietarios, José Domingo Ospina Camacho y Gonzalo Arboleda, quienes eran dos reconocidos miembros de la élite de la época.

La relevancia de dicha disputa, registrada en varios folios hallados en el Fondo Concejo de Bogotá, reside en que pone en evidencia cómo durante la Regeneración (1886-1910) la decisiones tomadas por las autoridades municipales en materia urbana quedaron constantemente supeditadas a los intereses políticos en juego: los contrapesos introducidos en la normatividad para limitar la actuación del ámbito local, el retorno al pasado colonial para legitimar, con base en antiguos títulos de propiedad, el desarrollo o el atraso de la capital colombiana y la propensión a gobernar bajo criterios personalistas que obedecían a favoritismos de círculo, son testimonios fehacientes de ello.

JUAN DANIEL FLOREZ

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2004), con tesis de grado meritoria. Historiador de la Universidad Nacional de Colombia (2008), con grado de honor. Magister en Gestión Documental y Administración de Archivos de la Universidad de la Salle (2014). Especialista en temas de metodología de investigación social, tanto interdisciplinarios (Ciencias Sociales) como disciplinares (Historia y Archivística), con experiencia específica en: descripción y catalogación de documentos históricos de los siglos XIX y XX; valoración documental archivística, y realización de investigaciones de historias institucionales de entidades del orden nacional y distrital. 

Reseña de la intervención

"La prefiguración del patrimonial documental de Bogotá: Desde la valoración documental de hoy hacia los archivos históricos del mañana. Retos y desafíos."

¿Cómo prefigurar (representar anticipadamente) el contenido de los futuros archivos históricos de Bogotá? Los archivos históricos de la ciudad de Bogotá son producto de un "naufragio" documental: lo que quedó tras 480 años de historia, donde ocurrieron batallas, saqueos, incendios, terremotos, inundaciones, motines, pérdidas incontroladas y malintencionadas de documentación, o en su defecto, acumulación de documentos sin gestión documental archivística que han generado los fondos documentales acumulados.

En este sentido, mientras el archivo histórico de hoy es producto de una gestión no estandarizada e inconsciente, que no permitió por parte de sus contemporáneos representar una idea de lo que sería al final el patrimonio documental de la ciudad; la actual gestión de información estandarizada y la valoración documental que se viene desarrollando durante los últimos quince años en el Distrito Capital (desde la fuente de producción del documento de archivo de la administración pública), permite hacerse una idea aproximada de lo que serán los conjuntos documentales históricos que consultarán los investigadores y ciudadanos del futuro.

Si bien lo anterior es un avance (hoy existe un archivo histórico y general de la ciudad), los modernos soportes y formatos de información que generan hoy las instituciones, a través del uso de las plataformas de tecnologías de información y comunicaciones, plantean otros retos y desafíos para la conservación y preservación del patrimonio documental de la ciudad que serán objeto de reflexión.

STEPHANIE SARMIENTO

Historiadora de la Universidad del Rosario, obtuvo mención meritoria por su trabajo de grado, el cual fue publicado en la colección Opera Prima de la misma institución bajo el título de Santa Bárbara, el barrio que no soportó las tempestades. Recuperación de una historia disidente en el proceso de construcción del relato histórico de Bogotá entre 1980 y 1983.

Reseña de la intervención

La exclusión del barrio Santa Bárbara del relato histórico de la ciudad de Bogotá entre los años 1980 y 1983

Esta presentación analiza la construcción del límite sur de la zona patrimonial de Bogotá de los años 80, a partir de dos procesos simultáneos: la demolición de un sector del barrio Santa Bárbara y la patrimonialización de La Candelaria. A pesar de que estos dos sectores de la ciudad hicieron parte de la ciudad antigua y compartieron un origen común, solo La Candelaria logró hacer parte de la zona considerada de valor histórico.

Es así como la pregunta que orienta esta investigación gira a entorno a por qué se habilitó la demolición del barrio Santa Bárbara en los años ochenta impidiendo que ese barrio hiciera parte del relato histórico de la ciudad. Stephanie Sarmiento Rojas es historiadora de la Universidad del Rosario, obtuvo mención meritoria por su trabajo de grado, el cual fue publicado en la colección Opera Prima de la misma institución bajo el título de Santa Bárbara, el barrio que no soportó las tempestades. Recuperación de una historia disidente en el proceso de construcción del relato histórico de Bogotá entre 1980 y 1983.

SERGIO MONTERO

Es español y profesor asistente en desarrollo urbano y regional en el Centro Interdisciplinario para Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes. Es economista por la Universidad de Granada (España) y tiene estudios de maestría y doctorado en planificación urbana y regional por la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos). La investigación de Sergio se centra en la circulación global de conocimiento y políticas sobre planificación urbana, así como en la relación entre gobernanza y desarrollo económico local y regional en ciudades latinoamericanas. En particular, su investigación doctoral sobre la construcción y circulación global de Bogotá como un modelo mundial de transporte urbano ha sido publicada en reconocidas revistas en estudios urbanos y latinoamericanos como Latin American Perspectives, International Journal of Urban and Regional Research, y Environment & Planning A.

Reseña de la intervención

Su artículo hace un análisis crítico sobre la construcción y circulación global de la Ciclovía de Bogotá, un programa semanal de cierre de calles que promueve el ciclismo urbano y el ejercicio físico. En las últimas dos décadas, el programa ha sido replicado por más de 400 ciudades en el mundo, tanto en el Norte como en el Sur Global. El análisis arroja luz sobre las diferentes racionalidades y constelaciones de actores, redes, y agendas locales y globales que le han dado forma al programa desde sus tímidos comienzos en los años 70 como un experimento urbano hasta su construcción como un modelo de “buenas prácticas” internacional en las últimas dos décadas.

A través de la identificación de los principales actores que han contribuido a la difusión global del programa, el artículo muestra también el importante rol de organizaciones filantrópicas y think tanks globales en la manera en la que se gobiernan y planean las ciudades contemporáneas.

MAURICIO CHÁVES REMOLINA

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, historiador de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en estudios del territorio de la UNYC (Universidad de Nueva York), Magister en Historia con énfasis en Investigación, estudiante del doctorado Historia del Urbanismo, territorio y región de la UNYC (Universidad de Nueva York) profesor de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Piloto de Colombia.

Reseña de la intervención

Bogotá, objeto de muchas representaciones literarias, fílmicas y artísticas, envuelta en una magia cobijada por los cerros y los mitos fundacionales, también es el lugar donde, se ocultan numerosos tesoros de orden documental. 


AGENDA

agenda.png