El ojo crítico: la obra fotográfica de Jorge Silva y su contribución a la documentación social en Colombia

Versión para impresión Send by email

El ojo crítico: la obra fotográfica de Jorge Silva y su contribución a la documentación social en Colombia

Por: mllaiton
Publicado el: Agosto 2024
Jorge Silva
Los días 28, 29 y 30 de agosto de 2024, la Universidad de Medellín lleva a cabo el II Encuentro de Investigadores e Investigadoras de la Historia de la Fotografía en Colombia. El Archivo de Bogotá tiene presencia con dos ponencias la primera de ellas El ojo crítico: la obra fotográfica de Jorge Silva y su contribución a la documentación social en Colombia la cual presentamos a continuación.

Por Sara Franco Rojas. Museógrafa Dirección Distrital de Archivo de Bogotá 

Jorge Silva (1941-1987), novelista, fotógrafo y cineasta autodidacta, desempeñó un papel crucial en la documentación de la agitada realidad social y política de Colombia durante las décadas de 1960 y 1970. Nacido en Girardot, en 1941, y trasladado a Bogotá en 1946, Silva comenzó a trabajar desde temprana edad como albañil. A pesar de su limitada educación formal, su profunda sensibilidad hacia las difíciles condiciones de vida de las clases populares lo llevó a convertirse en un agudo observador y narrador visual de su tiempo (Pecha et al., 2023). 

Fotografía: Jorge Silva filmando el documental "El hombre de la sal" dirigido por Gabriela Samper, entre 1967 y 1987. Colección Jorge Silva. Archivo de Bogotá. Signatura topográfica: AB.04.23.09.016. 

El contexto histórico en el que Silva desarrolló su obra fue determinante para su enfoque artístico. Durante las décadas de 1960 y 1970, Colombia vivió una serie de transformaciones socio-culturales que culminaron en una creciente movilización social. La consolidación de movimientos políticos populares y ciudadanos que buscaban romper con el régimen de exclusión del Frente Nacional, que monopolizaba el poder desde 1958, dio lugar a una era de protesta y lucha por el cambio. La frustración popular, exacerbada por las promesas incumplidas del gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978) y la represión del gobierno de Julio César Turbay (1978-1982), culminó en un clima de agitación social y represión política (Rodríguez, 2023). 

Fotografía: Jorge fotógrafo. Jorge Silva tomando fotografías frente al Capitolio Nacional, posiblemente durante una manifestación en la Plaza de Bolívar en 1968. Colección Jorge Silva. Archivo de Bogotá. Signatura topográfica: AB.04.23.08.001 

Este contexto de efervescencia y conflicto social fue capturado con maestría por la lente de Jorge Silva. Junto con Marta Rodríguez, su compañera de vida y de trabajo, Silva se sumergió en el mundo del cine documental político, utilizando la cámara como un instrumento de denuncia y visibilización de las realidades ocultas de Colombia. Pero más allá del cine, la fotografía se convirtió para Silva en un medio de expresión artística y documental que le permitió capturar la esencia de su tiempo con una inmediatez y potencia únicas (Rodríguez, 2007). 

La obra fotográfica de Silva, descrita por Santiago Rueda en Los Silvas (2019) como una "iconografía histórica en la que abunda la evolución, el caos, el sonido y la furia", abarca una amplia gama de temas y sujetos que reflejan la diversidad y las contradicciones de la vida en Colombia. Sus fotografías no son meros registros visuales, sino testimonios cargados de significado y contexto histórico. Capturó escenas de festivales de rock, eventos políticos, desalojos, manifestaciones y campañas electorales, reflejando la tensión entre las fuerzas del cambio y la represión.

Fotografía: Crucificado. Ciudadano manifestando con cruz a cuesta, símbolo de las cargas de la sociedad. Al fondo propaganda política del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR), posiblemente para las elecciones de 1978 en la ciudad de Bogotá. Colección Jorge Silva. Archivo de Bogotá. Signatura topográfica: AB.04.23.08.008 

En la obra de Silva, la fotografía se erige como un documento social poderoso, alineado con la concepción de Gisèle Freund en su obra La fotografía como documento social (1976), donde argumenta que la fotografía no solo captura momentos, sino que también actúa como un espejo crítico de la sociedad. En el caso de Silva, sus imágenes no solo documentan los eventos, sino que también denuncian, conmueven y provocan reflexiones profundas sobre la injusticia, la desigualdad y la lucha.

Fotografía: Tiro al blanco. Manifestación de estudiantes de la Universidad Nacional contra de la represión, los cuales son considerados como objetivos militares o "blancos" en las protestas; son observados por miembros de la fuerza pública con armas para dispersar disturbios, posiblemente durante la movilización estudiantil de 1971. Colección Jorge Silva. Archivo de Bogotá. Signatura topográfica: AB.04.23.08.021. 

Fotografía: Trío mesa afiches. Ventas ambulantes de comidas típicas preparadas en su mayoría por campesinos; al fondo carteles de propaganda política de las elecciones de la campaña de María Eugenia Rojas Correa, la Alianza Nacional Popular (ANAPO) y el liberalismo popular para las elecciones presidenciales de 1974. Colección Jorge Silva. Archivo de Bogotá. Signatura topográfica: AB.04.23.07.119 

Al mismo tiempo, la obra de Silva resuena con las ideas de Susan Sontag, quien en su libro Sobre la Fotografía (1977) sostiene que la fotografía tiene la capacidad de transformar la realidad en un objeto de contemplación, alejándonos de ella mientras simultáneamente nos sensibiliza ante lo que muestra. Silva logra precisamente este efecto en su trabajo: sus imágenes, al ser contempladas, nos obligan a enfrentar la crudeza de la vida en Colombia, pero también a reflexionar sobre las fuerzas que dan forma a esa realidad. Sontag también discute cómo las fotografías pueden convertirse en una especie de memento mori, recordándonos la inevitable marcha del tiempo y la fragilidad de la vida. Las imágenes de Silva, especialmente aquellas que capturan momentos de represión y resistencia, encapsulan esta dualidad, al mismo tiempo que sirven como testimonio perdurable de un momento histórico clave.

Fotografía:  [Jóvenes manifestantes XI] Manifestación y protesta de civiles siendo contenida por agentes de la policía que utilizan elementos de protección antimotines durante el paro cívico tras la declaratoria de estado de sitio sobre la carrera 6 cerca al Planetario y al Parque de la Independencia, entre 1970-1979 durante los estados de sitio en Bogotá. Sobresale un manifestante adulto cargado por los jóvenes. Colección Jorge Silva. Archivo de Bogotá. Signatura topográfica: AB.04.23.05.051 

Fotografía: [Militarización de la ciudad II] Grupo de militares de la fuerza pública con elementos de comunicación patrullando la ciudad, entre 1970-1979 durante los estados de sitio en Bogotá. Colección Jorge Silva. Archivo de Bogotá. Signatura topográfica: AB.04.23.05.012 

Las series fotográficas que componen la colección de Jorge Silva, custodiada por el Archivo de Bogotá, ofrecen una panorámica exhaustiva del desarrollo urbano y social de Bogotá durante estos años de agitación. Con 600 fotografías distribuidas en diez series temáticas, su obra abarca desde protestas y movimientos sociales; retratos de personalidades políticas; elecciones presidenciales; marchas; vallas y carteles pegados en los muros; presencia militar en las calles; indígenas; trabajadores de fabricación de ladrillos; una amplia muestra de la foto fija de sus documentales; y el movimiento hippie de los años sesenta y setenta en Bogotá (Pecha et al., 2023). Entre estas, las series "Estado de Sitio", "Movimiento Político" y "Marginales" destacan por su capacidad para capturar la crudeza de la represión estatal, la efervescencia de los movimientos populares y las realidades de aquellos que vivían al “margen” de la sociedad. 

Fotografía: Gamín político I. Niño en situación de calle observando una movilización o marcha de los obreros, campesinos y estudiantes por las calles de Bogotá, entre 1969 y 1973. Colección Jorge Silva. Archivo de Bogotá. Signatura topográfica: AB.04.23.07.033 

El momento histórico que Jorge Silva documentó a través de su fotografía no solo influenció su obra, sino que también fue moldeado por ella. En un tiempo de esperanza y desesperación, de movilización y represión, su cámara se convirtió en un testigo y un participante activo en la construcción de una memoria colectiva. La obra de Silva, al igual que el desarrollo de su cinedocumental, no solo capturó la realidad de su época, sino que la interpretó y la presentó al mundo con una claridad que sigue resonando en la conciencia social hasta el día de hoy. 

Fotografía: [Niño en El Paraíso]. Niño contemplando la ciudad desde el barrio El Paraíso, al oriente de Chapinero, junto al balde y la pala que utiliza para sus labores. De trasfondo una vista panorámica de la ciudad hacia el sur en donde se ve el edificio del Hotel Hilton en construcción, en la zona del Centro Internacional, entre 1969 y 1973. Colección Jorge Silva. Archivo de Bogotá. Signatura topográfica: AB.04.23.07.091 

La capacidad de Silva para transformar la realidad en arte, y el arte en un vehículo de cambio y reflexión social, es lo que le otorga a su obra un lugar relevante en la historia de la fotografía y del cine documental en Colombia.  

Estas imágenes, cargadas de significados profundos, se convierten en poderosos documentos sociales que permiten una comprensión más amplia de la realidad. En este contexto, la preservación de su obra en el Archivo de Bogotá adquiere una relevancia monumental. Por lo tanto, la custodia de estas imágenes no solo garantiza su conservación física, sino que también asegura la continuidad de su impacto como patrimonio cultural. Esta colección se convierte así en un guardián indispensable de la historia y en un recurso crucial para la reflexión y el entendimiento de las dinámicas sociales que han moldeado al país. La divulgación de estas imágenes es igualmente vital, ya que permite que las generaciones actuales y futuras accedan a estos relatos visuales, manteniendo vivo el diálogo entre el pasado y el presente. 

Para finalizar, las imágenes digitales de la Colección Jorge Silva están disponibles para consulta en la sala del Archivo de Bogotá. En cuanto a los derechos de uso de las imágenes, Marta Rodríguez de Silva ha autorizado su reproducción para fines de conservación y divulgación por parte de la Dirección Distrital de Archivo de Bogotá. Cualquier tercero que desee usar o reproducir el material deberá obtener la autorización directa de Marta Rodríguez de Silva. 

______________________________________

Bibliografía 

  • Archila N., M. "El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva", Revista de Economía Institucional 18, 35, 2016, pp. 313-318. 
  • Archila N., M. García V., M. Parra R., L. Restrepo, A. Cuando la copa se rebosa. Luchas sociales en Colombia, 1975-2015. (Bogotá: CINEP/PPP, 2019), 68. 
  • Ayala D., C. (2003). Colombia en la década de los años setenta del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 30, pp. 319-338 
  • Freund, G. (1976). La fotografía como documento social. Gustavo Gili. 
  • Pecha, P. Agudelo, Y. Niño, A. (2023). Guía de la Colección Jorge Silva. Dirección Distrital de Archivo de Bogotá. 
  • Rodríguez, D. Loaiza, M. (2023). El Cofre Viajero: propuesta pedagógica para el uso social de los archivos. N.º 1 La constitución política de 1991: un legado para la construcción de paz en Colombia. Dirección Distrital de Archivo de Bogotá. 
  • Rodríguez, M. (2007). Guía de estudio núm. 64. Jorge Silva: el cazador de imágenes (1941-1987). Banco de la República. Biblioteca Virtual.  https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll29/id/124/rec/1 
  • Rueda. S., Rodríguez, M. (2019). Los Silva. La Silueta 
  • Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Santillana 
  • Suarez, S. (2022). Gestión y conservación de patrimonio fotográfico en Colombia. Reflexiones desde y sobre los archivos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/es/nuestra-produccion/observatorio-diseno-y-creacion/219671/gestion-y-conservacion-de-patrimonio-fotografico-en-colombia-reflexiones-desde-y-sobre-los-archivos