Por Laura Castro y Andrea Agudelo. Contratistas Subdirección de Gestión del Patrimonio. Archivo de Bogotá
El evento propuso la participación de los invitados en torno a 5 mesas temáticas:
1. Historias de las técnicas y tecnologías de la imagen fotográfica en Colombia.
2. Enfoques y perspectivas para pensar la historia de la fotografía en Colombia.
3. Patrimonio fotográfico, archivos institucionales y archivos emergentes.
4. Uso de las nuevas tecnologías digitales para la investigación sobre la historia de la fotografía.
5. Fotografía, historia social y memoria en Colombia.
El evento contó con el apoyo y organización de la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad de Cartagena, el Museo Histórico de Cartagena, la Fototeca Histórica de Cartagena y el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario.
Imagen 1: afiche del III Encuentro de Investigadores de Historia de la Fotografía en Colombia
En la mesa “Patrimonio fotográfico, archivos institucionales y archivos emergentes: conservación, restauración e iniciativas para crear y gestionar archivos fotográficos”. Las contratistas de la Subdirección de Gestión del Patrimonio del Archivo de Bogotá Laura Castro y Andrea Agudelo presentaron los avances de su investigación, producto del ejercicio de descripción del fondo fotográfico del Instituto Distrital de Cultura y Turismo – IDCT-, actualmente bajo custodia de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Archivo de Bogotá.
La investigación evidencia el potencial de estos archivos como patrimonio documental para la memoria de la ciudad y como insumo clave para nuevas lecturas de los procesos culturales y sociales de la ciudad destacando especialmente el material fotográfico relacionado con el Teatro al Aíre Libre La Media Torta.
Imagen 2: logo Teatro al Aire Libre La Media Torta Imagen 3: logo Instituto Distrital de Cultura y Turismo
Desde su inauguración en 1938, el Teatro al Aire Libre La Media Torta ha sido un espacio de encuentro, diversidad y acceso a la cultura en Bogotá.
En los años 70, gracias a convenios interadministrativos y decretos oficiales1, este escenario se convirtió en una plataforma obligatoria para la presentación de artistas internacionales, permitiendo que miles de bogotanos disfrutaran gratuitamente de espectáculos de gran nivel.
Con esta ponencia por parte del equipo de la Subdirección de Gestión del Patrimonio Documental del Archivo de Bogotá, se evidenció cómo estas políticas gubernamentales ayudaron a democratizar el arte en la ciudad, garantizando que la cultura no fuera privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos. Además, se reconstruyó la historia de esos años en La Media Torta, mostrando la diversidad de expresiones artísticas que pasaron por su tarima y el impacto que tuvieron en el público bogotano.
Durante la remodelación y ampliación del escenario del Teatro al Aire Libre La Media Torta entre 1978 y 19812 el escenario no fue cerrado, por el contrario, se evidencia gran asistencia de público de todas las edades a los eventos y conciertos hasta el punto de sobrepasar el aforo del lugar y llegar a los límites del cerro como queda registrado en la presentación de Sandro de América el 12 de noviembre de 1978, claramente esto fue gracias a los Decretos 974 de 1969 y 966 de 1979 donde los artistas extranjeros debían realizar una presentación gratuita en un escenario del IDCT.
Imagen 4: Fondo IDCT. “Sandro de América, Argentina”. 12 de noviembre de 1978. 603.01.036.087 Imagen 5: acercamiento detalle del público
De igual forma, durante la remodelación se aprecia a los artistas y al público en un escenario en construcción casi en ruinas como en la presentación del Ballet Zhok de Rusia el 03 de mayo de 1981.
Imagen 6: Fondo IDCT. “Ballet Zhok de Rusia, Rusia”. 03 de mayo de 1981.
Entre los eventos más destacados se encuentran el Ballet Ruso Beriozka, el Ballet Ruso Zhok y el Ballet Folclórico de China, así como la presentación de la bailarina exótica y vedette norteamericana La Tongolele. Estos espectáculos reflejan el intercambio cultural al que accedieron personas de distintos orígenes y niveles socioeconómicos de la capital, promoviendo el acceso a la cultura como un derecho y respondiendo a las necesidades culturales de la ciudadanía.
Imagen 7: Fondo IDCT. “Compañía rusa Beriozka, Rusia”. 07 de julio de 1969.
Imagen 8: Fondo IDCT. “Ballet folclórico de China, China”. 16 de agosto de 1981.
Imagen 9: Fondo IDCT. “Monserrat Caballé, España”. 11 de mayo de 1951.
603.01.05,03 caja 4 sobre 67.
Bajo esta exploración es posible concluir que, más allá de ser un simple escenario, La Media Torta se consolidó como un símbolo de inclusión cultural, donde la música, el teatro y la danza acercaron a la ciudadanía a experiencias artísticas únicas.
A través de esta mirada al patrimonio fotográfico, se reflexiona sobre la importancia de estos espacios en la construcción de una ciudad más equitativa, participativa y con un mayor acceso a la cultura.
Fuentes y/o bibliografía
Archivo de Bogotá, Fondo: Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
Alcaldía Mayor Del Distrito Especial De Bogotá. Decreto 974 de 1969: "Por el cual se protege el arte nacional y se dictan medidas complementarias “.
Alcaldía Mayor Del Distrito Especial De Bogotá. Decreto 966 de 1979: “por el cual se modifican los Decretos 0974 de 1969 y 397 de 1975 y se dictan otras disposiciones sobre la presentación de Artistas de Espectáculos Nacionales o Extranjeros en el Distrito Especial de Bogotá”.
Pecha Quimbay, P. (2006). Historia institucional del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1978-2003 (1. ed.). Secretaria General, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Archivo de Bogotá.