Día Nacional de la Afrocolombianidad: Reflexiones desde la cultura y los archivos

Versión para impresión Send by email

Día Nacional de la Afrocolombianidad: Reflexiones desde la cultura y los archivos

Por: mllaiton
Publicado el: Mayo 2025
manifestaciones
El Archivo de Bogotá se suma al Día de la Afrocolombianidad con una reflexión sobre los aportes que desde el patrimonio cultural se pueden realizar para visibilizar la contribución afrocolombiana a la diversidad de Bogotá, así como las deudas históricas presentes en el racismo estructural y la exclusión que aún persisten en la ciudad.

Daniela Rodríguez Sandoval – historiadora y politóloga. Dirección Distrital Archivo de Bogotá

El 21 de mayo se conmemora en Colombia el Día Nacional de la Afrocolombianidad, institucionalizado mediante la Ley 725 de 20011, en memoria de la abolición legal de la esclavitud decretada en 1851. Más que un punto final, esta fecha marca el inicio de procesos históricos de emancipación, lucha y construcción colectiva de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. 

Más de 150 años después sigue siendo pertinente una conmemoración que reconozca los aportes de estas comunidades a la configuración cultural, económica y política del país, así como a denunciar las múltiples formas de racismo estructural que persisten tanto en los territorios rurales como urbanos.

Manifestaciones años 70’s. Colección Viki Ospina. Archivo de Bogotá. Signatura topográfica: CO.11001.AB.79.97.15.1

Desde la Constitución de 1991 el Estado colombiano ha reconocido derechos colectivos, culturales y territoriales de estas comunidades2. No obstante, las tensiones entre formalización jurídica y realidad estructural persisten, lo que exige seguir interpelando el rol del estado desde una perspectiva de justicia racial y étnica. Por esto, esta efeméride no puede desligarse de las memorias de resistencia y de la dignidad forjada en medio de la violencia histórica, el despojo y la invisibilización institucional.

Al respecto, es preciso señalar que, según la Secretaría Distrital de Planeación (2022), el 1,68% de la población total de Bogotá entre 2017 y 2021 se autoreconoce como Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera –en adelante NARP–3. Esta cifra, más allá de caracterizar la población, visibiliza que Bogotá, como Distrito Capital, tiene la responsabilidad de trabajar para cerrar las deudas históricas con estas poblaciones. Esto implica reconocer su aporte, su herencia y, sobre todo, a los colectivos y comunidades que activamente reclaman por sus derechos, memorias, representación y visibilización desde historias y acciones dignificantes.

En virtud de lo anterior, para este año se destaca que el Distrito ha trazado agendas amplias que abarcan todo el mes como "Mes de la Herencia Africana". Por ejemplo, el Instituto Distrital de las Artes - IDARTES programó presentaciones artísticas como el "Tortazo Afrocolombianidad" (24 de mayo) y "Herencia Africana: Conmemoración de la Afrocolombianidad y su legado cultural" (23 de mayo)4.
Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Económico promueve el programa "Hecho en Bogotá" con ferias de emprendimiento local. En la Plazoleta del Museo Nacional se realizó la feria "Raíces Vivas", con productos de comunidades afro: moda, gastronomía, decoración, saberes ancestrales y publicaciones. Estas iniciativas no solo celebran, sino que dignifican las prácticas culturales afrocolombianas en clave económica, patrimonial y simbólica5.

 

Imágenes de invitación “Mayo el mes de la herencia africana” recuperado de los canales oficiales (sitios web y redes sociales) del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES (2025).

En este contexto, es preciso señalar que estas iniciativas interinstitucionales no solo posicionan la necesidad de implementar acciones económicas que contribuyan a cerrar brechas de desigualdad, sino que también otorgan un lugar central a lo cultural. En ese sentido, abren la posibilidad de dialogar sobre el papel del patrimonio en la construcción de memorias colectivas y, en particular, sobre el rol de los archivos en la visibilización de las experiencias de los pueblos afrodescendientes.

Así, la conmemoración del 21 de mayo se configura como una oportunidad para interpelar a los archivos como espacios de poder. Esto quiere decir, como lugares donde se conserva, organiza y transmite la historia, pero también donde se imponen discursos, se invisibilizan tradiciones y reproducen estereotipos6. Desde la escritura y reescritura de la historia, se siguen abriendo caminos para cuestionar los relatos oficiales y repensar el lugar que han ocupado los archivos en la narración de la historia de la población NARP en Colombia y en Bogotá.

Por ejemplo, a nivel nacional, se ha abierto el debate sobre la posibilidad de renombrar los fondos “Negros y Esclavos” y “Caciques e Indios” del Archivo General de la Nación. En los últimos años, diversos países han iniciado procesos de resignificación del patrimonio, cuestionando cómo se recuerda el pasado, cómo se nombra, a quiénes se exalta y a quiénes se silencia. En ese marco, el AGN ha convocado a organizaciones indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, así como a académicos y ciudadanía en general, a participar en mesas de trabajo sobre el renombramiento de dichos fondos coloniales y republicanos7.

Como afirma Valerio (2025):

“En la historiografía, el cambio más importante ha sido el giro cultural. Se pasó de estudiar la esclavitud desde una perspectiva cuantitativa y que privilegiaba el punto de vista del esclavizador, a preguntarnos sobre la vida de los esclavizados, de sus experiencias, prácticas culturales y de sobrevivencia” (pp. 177–178)8.

En esa dirección, los archivos —como fuentes y espacios de memoria— han dejado de ser entendidos como repositorios neutros para ser reconocidos como agentes político-históricos que organizan el conocimiento según lógicas de inclusión y exclusión. Incluirlos en esta conmemoración implica reconocer su papel en la producción de memoria, retomando los cuestionamientos del giro archivístico sobre qué, cómo y para quién se archiva, y abriendo espacio a nuevas formas de interpretación y reconocimiento de memorias históricamente silenciadas.

En consecuencia, el archivo no solo se une a las iniciativas del Distrito señaladas, sino que resalta que ha venido trabajando por abrir espacios de conversación alrededor de este tema. Por ejemplo, en marzo de este años, el Archivo de Bogotá acogió un evento conmemorativo en homenaje a Benkos Biohó, líder cimarrón y fundador del Palenque de San Basilio, al cumplirse 404 años de su asesinato. Este espacio fue organizado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural,  junto a la Asociación Kuagro Moná Rí Palenque Andi Bakatá y reunió a comunidades, investigadores y funcionarios en torno a la memoria afrodescendiente en la ciudad.

Invitación y evento Benkos Biohó 404 años. Fotografías de: Divulgación de la Dirección Distrital Archivo Bogotá. 

 

En ese sentido, el Archivo de Bogotá se sigue proyectando como un espacio en el que se debe continuar la reflexión y el trabajo no solo por garantizar la consulta y acceso al patrimonio documental de la ciudad, sino también por facilitar la reapropiación crítica del mismo, abriendo sus puertas a nuevas concepciones sobre el rol del archivo, de diversas fuentes, voces e interpretaciones. Reconocer la presencia afro en los documentos, o su ausencia, es parte del desafío para construir una memoria pública verdaderamente incluyente que no se puede lograr sin una participación incidente de la ciudadanía en general.

Fuentes y/o bibliografía

Archivo General de la Nación (2025). Diálogo sobre la posibilidad de renombrar los fondos “negros y esclavos” y “caciques e indios” del Archivo General de la Nación. Recuperado de: https://archivogeneral.gov.co/dialogo-sobre-la-posibilidad-de-renombrar-los-fondos-negros-y-esclavos-y-caciques-e-indios-del

Congreso de la República de Colombia (2001). Ley 725 de 2001: Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Recuperado de: Departamento Administrativo de la Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4598

Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de:  https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125  

Gil Mariño, C. N. (2023). Relecturas, reactivaciones y creaciones. Usos de archivo y gestos de montaje en el documental contemporáneo sobre el período colonial portugués en África. Revista Historias Públicas, 1(1), 100–119.

Instituto Distrital de las Artes - IDARTES. (2025). IDARTES conmemora el Mes de la Herencia Africana con una amplia programación. https://www.idartes.gov.co/es/noticias/idartes-conmemora-el-mes-de-la-herencia-africana-con-una-amplia-programacion 

Mbembe, A. (2002). The power of the archive and its limits. In C. Hamilton et al. (Eds.), Refiguring the Archive (pp. 19–26). Springer.

Sánchez, J. (2020). El giro archivístico: su impacto en la investigación histórica. Humanitas digital, (47), 183-223. Recuperado de: https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/279/223 

Secretaría de Desarrollo Económico. (2025). Mayo se vive local: ferias, cultura y emprendimiento de Hecho en Bogotá. Recuperado de:  https://desarrolloeconomico.gov.co/mayo-se-vive-local-ferias-cultura-y-emprendimiento-de-hecho-en-bogota/

Secretaría Distrital de Planeación. (2022). Caracterización de la población afrodescendiente residente en Bogotá. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/caracterizacion_poblacion_afrodescendiente_bogota_2022.pdf   

Valerio, M. A. (2025). Vidas afrocoloniales, nueva investigación: introducción del editor del dossier. PerspectivasAfro, 4(2), 177–182. https://doi.org/10.32997/pa-2025-5113

_______________

1 Congreso de la República de Colombia (2001). Ley 725 de 2001: Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Recuperado de: Departamento Administrativo de la Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4598

2  Reconocidos principalmente en el artículo 7, 8, 63 y el articulo transitorio 55. Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de:  https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125  

3 Secretaría Distrital de Planeación. (2022). Caracterización de la población afrodescendiente residente en Bogotá. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/caracterizacion_poblacion_afrodescendiente_bogota_2022.pdf, p. 22

4 Para más información se recomienda consultar el Instituto Distrital de las Artes en: https://www.idartes.gov.co/es/noticias/idartes-conmemora-el-mes-de-la-herencia-africana-con-una-amplia-programacion

5 Para más información se recomienda consultar la Secretaría de Desarrollo Económico en: https://desarrolloeconomico.gov.co/mayo-se-vive-local-ferias-cultura-y-emprendimiento-de-hecho-en-bogota/

 Para profundizar en este aspecto, se recomienda revisar Sánchez, J. (2020). El giro archivístico: su impacto en la investigación histórica. Humanitas digital, (47), 183-223. Recuperado de: https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/279/223

7 Información obtenida de: Archivo General de la Nación (2025). Diálogo sobre la posibilidad de renombrar los fondos “negros y esclavos” y “caciques e indios” del Archivo General de la Nación

Recuperado de: https://archivogeneral.gov.co/dialogo-sobre-la-posibilidad-de-renombrar-los-fondos-negros-y-esclavos-y-caciques-e-indios-del

8  Valerio, M. A. (2025). Vidas afrocoloniales, nueva investigación: introducción del editor del dossier. PerspectivasAfro, 4(2), 177–182. https://doi.org/10.32997/pa-2025-5113