Una polifonía de voces ciudadanas

Versión para impresión Send by email

Una polifonía de voces ciudadanas

Por: jstorres
Publicado el: Septiembre 2020
A propósito de la exposición “Archivos a fondo”, una reflexión sobre los diversos orígenes y la riqueza cultural de los documentos exhibidos por el Archivo de Bogotá.

Por Luis Enrique Rodríguez Baquero - Historiador Archivo de Bogotá

Entre las múltiples facetas de los fondos y colecciones documentales presentados en la exposición Archivos a fondo, tales como su origen particular, su diversidad en soportes documentales y ser resultado de actividades profesionales o sociales, hay una que es preciso resaltar debido a su riqueza cultural: se trata de la "polifonía de voces" reunidas en los documentos presentados.

Técnicamente, la polifonía es "un conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico".[i] Es decir, que la individualidad y diferenciación de cada sonido no distorsiona ni disuena en el resultado final porque este se convierte en "un todo armónico". Se usa esta figura con el objeto de resaltar las características individuales y diferenciadoras de cada fondo o colección sobre todo en lo relacionado con tres tópicos: los temas que le son propios, la variedad de sus soportes físicos y, más importante, las ideas, sueños, expresiones, opiniones y convicciones de sus creadores; elementos que si bien son todos diferentes, confluyen en un todo armónico que es la cultura, entendida esta como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias."[ii]

Es en esta concepción de la cultura donde se materializa ese "todo armónico", es allí donde tienen cabida, íntegra y respetuosa, las tradiciones y creencias, los modos de vida y las visiones del mundo que caracterizaron a los autores, allí son evidentes sus valores humanos y sociales pues están impresos en el sentido de cada papel, fotografía, expresión de arte, sonido, imagen en movimiento, en cada unidad documental de su fondo o colección.

La vida, por ejemplo, de don Guillermo Mendoza Torres, bachiller en los años treinta, trabajador en diferentes áreas siempre relacionadas con la comunicación muestra una búsqueda y su desarrollo hacia un objetivo que fue tomando forma con la idea primigenia de que cada suscriptor de una línea telefónica debía tener a mano un directorio de emergencia que “consistía en una hojita de papel hecha para pegar al pie del aparato telefónico, en donde estaban impresos los teléfonos de urgencia para que la gente, cuando contara con su servicio automático, tuviera a la mano los números más importantes” Este deseo de servir a sus usuarios lo llevaría a plantearse en 1949, cambiar la portada del Directorio de Teléfonos de la ETB -que siempre era la propaganda de una marca de cigarrillos- por un mensaje adecuado: (aquí aparecen en toda su dimensión los valores de la persona) "(...) me di a la tarea de lograr que se pusiera en su lugar un escudo de Bogotá. Pedí al pintor Santiago Martínez Delgado que me pintara el escudo en color y lo llevé para autorización de la Junta de la ETB, donde enseguida aprobaron que para la portada de 1949 se publicaría esa pintura”.[iii]

telefonos.jpg

Desde una orilla distinta a la de don Guillermo Mendoza, lejos del ambiente institucional, tecnológico, empresarial; y quizá desde la perspectiva del migrante que llega a la gran ciudad a buscar oportunidades, creció don Gerardo Santafé. Preguntado por su vida contestó que nació en 1930 y se desempeñó en oficios varios desde los 5 años; a los 13 años fue barbero-peluquero, carpintero, herrero; A los 20 años, en 1950, fue peluquero y archivista en el Hospital San Juan de Dios. Se pensionó como ascensorista en 1967, fue dirigente sindical de Sintrabenecun, Sindicato de Trabajadores de la Beneficencia de Cundinamarca y fundador de su Cooperativa de empleados. "En 1968 compré el lotecito en el municipio de Usme, construí parte del ranchito donde iba a vivir, y ya me entró fue la gana de ser trabajador comunitario". Y lo fue desde 1967 hasta su muerte en 2007.

telefonos2.jpg

En 1998, escribió "Usme y su Historia. Generalidades regionales y locales a través del tiempo", pieza realizada para participar en el concurso de historias barriales organizado por el Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital en desarrollo del programa "Bogotá: Historia Común." Además dejó escritos inéditos para Usme: Poemas, canciones, textos sobre medio ambiente, educación, salud, cultura. Sus realizaciones como líder comunitario fueron muchas, todas con la impronta del servicio. Iniciativas y participación en programas de educación, servicios públicos y salud para los habitantes de Usme; y una sobresaliente para el ambiente de la ciudad: gestión y liderazgo en la conformación del Parque Entre Nubes, entre otras muchas obras e iniciativas.[iv]

Estas dos voces son muestra de los tonos variados, diversos y únicos que se combinan y armonizan en una polifonía de voces que hacen parte de la cultura de ciudad, de la cultura bogotana tan llena de matices, de valores, de mezclas culturales, de acentos regionales, étnicos y sociales, síntesis de nuestro país, como se evidencia en los fondos y colecciones expuestos en esta muestra.

[1] https://dle.rae.es/

[1] Ley 397 de 1997, art. 1, numero 1. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=337

[1] http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/sites/default/files/fondo_...

[1] Pecha, Patricia, "Guía del Fondo Gerardo Santafé", Archivo de Bogotá, 2009.

 

[iv] Pecha, Patricia, "Guía del Fondo Gerardo Santafé", Archivo de Bogotá, 2009.