Los puentes de Bogotá

Versión para impresión Send by email

Los puentes de Bogotá

Por: jstorres
Publicado el: Septiembre 2018
Aunque en la actualidad no parezca, Bogotá era una ciudad de agua, fue construida en función de los ríos que atravesaban el territorio, sus barrios los tenían como fronteras y eran parte fundamental de la vida capitalina, se trataba de una ciudad anfibia.

Por Stephanía Pinzón Hernández

El fin de los campos o campo de labranza, eso significa Bacatá, el nombre original de Bogotá, conocida así por sus tierras fértiles resultado de los diferentes cuerpos de agua que la bañaban:

Cuatro ríos: San Francisco o Vicachá, San Agustín o Manzanares, Arzobispo y Fucha.

Ocho arroyos y quebradas: “del Hoyo del Venado, la de Guadalupe, la de San Bruno, la de Mi Padre Jesús, la del Zanjón, la del Aserrío, la del Teñidero y la del Soche” (Mejía, 1999).

No en vano era el territorio de recreo del Zipa, un paraíso de aguas cristalinas, de cerros imponentes y tierras inclinadas gobernado por Sie, la diosa del agua. Territorio que –tristemente- enamoró a Gonzalo Jiménez de Quesada y por eso allí estableció que debía estar Santafé.

En la colonia y también en la república, los barrios o parroquias eran una suerte de islas separadas de oriente a occidente, que estaban conectadas entre sí por algunos puentes o pasos rudimentarios, pues los ríos eran caudalosos y no era posible atravesarlos a pie en algunos casos. Sin embargo, a pesar de la necesidad de estos, durante la colonia apenas fueron construidos 10 puentes. El proceso de poblamiento de la capital llevó a que esa suerte de islas fueran ocupadas cada día más y más, y generó la necesidad de comunicarlas entre sí. Fue hasta la república, que aunque, sin recursos, la administración local construyó un total de 30 puentes que permitieron conectar la ciudad, siendo un número reducido teniendo en cuenta la extensión de la capital.

foto 1_1.png

Imagen 1. División administrativa de Bogotá. Los ríos y las parroquias (Mejía, 1999: 69)


Tiempo después como resultado de las campañas higienistas, después de 1917, el río Vicachá fue canalizado y tapado para evitar que aumentara como foco de infección, lo que trajo consigo que los puentes que allí estuvieron ubicados desaparecieran. En algunos casos fueron demolidos, en otros tapados y solo dos  se conservan hasta la fecha.
El río con más puentes en ese entonces era el San Francisco, conocido como Vicachá por los muiscas, que significa “el resplandor de la noche”, con la luna llena dibujaba una línea de plata que marcaba el corazón de la ciudad, que después sería convertido en la avenida Jiménez. Uno de ellos era el puente Núñez, cuya construcción inició en 1886, tras la firma del contrato entre el alcalde don Higinio Cualla y George Simpson, aprobado por el Concejo el 13 de agosto de 1886. Como se puede observar en el diario Registro Municipal. Su construcción terminó en marzo de 1887 –tres meses después de lo estipulado en el contrato-  hizo parte de la obra del Ferrocarril del Oriente (1914-1931) para unir Bogotá con el río Meta. La vía iba desde la Plaza de Bolívar hasta el puente Núñez, en 1917 se extendió hasta el río Fucha y en 1927 hasta Yomasa. En 1935 el material del ferrocarril fue vendido y el proyecto se suspendió.

Es el caso del puente Holguín que aún hace parte del Paseo Bolívar y es uno de sus atractivos turísticos, precisamente en el mes de junio fue reabierto a visitantes. El puente de Aguas reapareció durante la construcción del Eje Ambiental en la avenida Jiménez y actualmente está cercado y a la vista del público. Por su parte el puente Colón cuya construcción terminó en diciembre de 1870, fue encontrado en 2003 pero no corrió la misma suerte de Aguas.

Otros puentes como los de Micos y San Victorino, dos de los primeros en la historia de Bogotá, de hecho los únicos sobre el río San Francisco, que además le dieron dinamismo a San Victorino como la puerta de entrada a la ciudad, no corrieron con la misma suerte.

foto 2_2.png

Imagen 2. Registro Municipal. Órgano Oficial del Distrito, 1886. Ubicación: Archivo de Bogotá.


"INFORME del comisionado para revisar los daños en los puentes del Carmen y Colón.Además de la necesidad de construcción de los puentes que fue solventada en la segunda mitad del siglo XIX, otro problema fue el mantenimiento de estos, como lo detalla el informe del comisionado para revisar los daños en los puentes del Carmen y Colón (imagen 3):

Señor Alcalde de Distrito de Bogotá.
 

Habiendo tenido el honor de ser comisionado por usted para ver en qué consiste el daño del puente del Carmen, me asocié al señor Arquitecto nacional y con él hice la inspección de los daños, los que consisten en la pérdida del pavimento del puente en el lecho del río, lo que ocasiona que estén falseados los estribos y también parte de la muralla. (...) También me trasladé por el mismo motivo al puente de Colón, con el señor Ricardo Liévano, y hallamos que el daño del puente consiste en el derrumbe de la aleta occidental. El puente no peligra (...)". (Registro Municipal. Órgano Oficial del Distrito, 1885).

 

Sumado a los permanentes derrumbes que inicialmente se presentaron como resultado del crecimiento de los ríos. Pese a que Bogotá había sido ratificada como la capital del país, los recursos que recibía para temas de infraestructura  en términos generales eran muy reducidos, pues:

“Al comienzo de la vida republicana Colombia tenía un mercado de capitales reducido y con un alto grado de iliquidez; además, se caracterizó por una crisis fiscal permanente originada por el gasto militar, bajos ingresos fiscales, una débil articulación al mercado mundial y el peso de la deuda externa heredada de la independencia. En términos generales, fue un escenario de altísima incertidumbre para el empresariado colombiano”. (Correa Restrepo, 2011). Y para las finanzas de las ciudades.

Ya entrado el siglo XX los ríos que bañaban la ciudad, víctimas de un manejo inadecuado de basuras, convertidas en cañerías y descuidadas por la administración distrital, pasaron de ser lugares de encuentro y recreo, balnearios o para pescar a avenidas grises y tristes.

foto 3_0.png

Imagen 3. Registro Municipal. Órgano Oficial del Distrito, 1885. Ubicación: Archivo de Bogotá.

foto 4_0.png


Imagen 4. 

Aquí está el listado de puentes con sus direcciones, para que cuando camine por las calles del centro de la ciudad, traiga al siglo XXI el siglo XIX.

Rio / Quebrada

Nombre

Fecha de construcción

Construcción

Ubicación

San Francisco

  1. Holguín

1890

 

Paseo de Bolívar

2. Del Libertador

1890

 

Cra. 1 Calle. 21

  1. Las Aguas

Colonial ¿?

Boyacá 1902

Calle. 19 Av. Jiménez

  1. Colón

1870

 

Cra. 3 Calle. 18

  1. Santander

1829

 

Cra. 4 Av. Jiménez

  1. De Latas

1846

Gutiérrez 1868

Cra. 6 Av. Jiménez

  1. San  Miguel

1551 -1558 ¿?

San Francisco 1664; 1882

Cra. 7 Av. Jiménez

  1. Cundinamarca

1858

 

Cra- 8 Av. Jiménez

  1. Puente Nuevo

1825 – 1830 ¿?

Baraya 1873

Cra. 9. Av. Jiménez

  1. Filadelfia o Tunja o Murillo o García Rovira

1820-1860

 

Cra. 10 Av. Jiménez

  1. Micos

Colonial ¿?

Filarmónica

Telégrafo

Sucre 1859-1873

Calle. 13

  1. San Victorino

Colonial ¿?

 

Cra. 12 Calle. 12

  1. Acevedo y Gómez

1882

 

Cra. 12 Calle. 11

  1. Los Mártires

1872

1873 ¿?

Cra. 12B Calle. 10

  1. Núñez

1887

 

Cra. 12B Calle. 9

  1. Arrubla

1860-1900 ¿?

 

Cra. 12B Calle. 8

  1. Caldas

1860-1900 ¿?

 

Cra. 12B Calle. 7

  1. Uribe

1892

 

Cra. 13 Calle. 6

 

San Agustín

  1. Los Micos

Colonial ¿?

Bolívar 1888

Cra. 4 Cll.7

  1. El Carmen

1817

 

Cra. 5 Cll.7

  1. Lesmes

1628-1630

1817

Cra. 6 Cll.7

  1. San Agustín

1602-1605

 

Cra. 7 Cll.7

  1. Del Giral

Colonial ¿?

Soldados Caicedo 1872

Cra. 8 Cll.7

  1. Cualla

1882-1884

 

Cra. 9 Cll.7

  1. Córdoba

1860-1890

 

Cra. 10 Cll.6

 

San Juanito

  1. San Juanito

1817

 

Cr 6 Calle. 3

  1. Nariño

1880-1890 ¿?

 

Cr 7 Cll.3

  1. Ricaurte

1884

 

Cr8 Calle. 3

 

Guadalupe

  1. Quevedo o Madero

¿?

 

Cr 2 Calle. 13

 

Egipto

  1. Maza

1884

 

Cr 1 Calle. 10

               

 


Bibliografía

Arciniegas, G. (1992). Los nombres de Santafé y Bogotá: Bogotá quiere decir república. Santafe, colonia. Revista Credencial De Historia, 26. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-26/los-nombres-de-santafe-y-bogota

Correa Restrepo, J. (2011). 1830-1928, Un siglo crítico: el esfuerzo empresarial colombiano. Revista Credencial De Historia, (254). Retrieved from http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-254/1830-1928-un-siglo-critico-el-esfuerzo-empresarial-colombiano

Mejía, G. (1999). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá.

Registro Municipal. Órgano Oficial del Distrito. (1885). Contrato para construcción de un puente sobre el rio San Francisco, p. 292.

Registro Municipal. Órgano Oficial del Distrito. (1886). Informe del comisionado para revisar los daños de los puentes El Carmen y Colón, p. 258.

Sabogal Bernal, S. (2006). Imagen y memoria de la transformación urbana de San Victorino. Bitácora Urbano/Territorial, (10), 234-247. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Tranformaciones_Urbanas/Imagen_Memoria_Transformacion-Sabogal_Sandra-2006.pdf

 

Convenio Interadministrativo No. 2215100-449-2015 (No. 24 de 2015 de ICANH)